00
Días
00
Horas
00
Minutos
00
Segundos
00
Días
00
Horas
00
Minutos
00
Segundos
v2.25.14v2.25.14
25%
Image miniatura de 221-1.png-66320.webp

Septoprim Forte Trimetoprim 160mg Sulfametoxazol 800mg - Cont. 18 comprimidos

Código: 2217840653001909
Retiro de sucursal
Calculando
Entrega inmediata
Calculando
Envios por courier
Calculando
Antibiótico

Se requerirá la entrega de receta simple archivada (RSA) en el momento de recibir el producto.
La RSA (Valido 5 días desde su emisión) deberá contar con los siguientes datos para su entrega:

  • Datos del Paciente.
  • Número de Cédula de Identidad del paciente.
  • Diagnóstico del paciente.
  • Firma manuscrita y sello del médico prescriptor con el número de registro profesional.
RegularGs. 48.000
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 36.000


Productos Relacionados
25%
Sulfa Sepsidin Forte - Contenido de 20 Comprimidos

Sulfa Sepsidin Forte - Contenido de 20 Comprimidos

Gs. 45.000Gs. 33.750

Septoprim esta elaborado a base de Trimetoprim y Sulfametoxazol los cuales actúan por separado, aunque de manera simultánea, en pasos sucesivos del metabolismo bacteriano. Se impide así, la elaboración de ADN y ARN, elementos de vital importancia para la célula bacteriana, determinado la muerte del microorganismo. Septoprim Forte comprimidos posee doble concentración de sus componentes con relación a los preparados comunes que contienen esta asociación.

Está indicado en adultos, adolescentes, lactantes y niños (a partir de 6 semanas) para el tratamiento de las siguientes infecciones: Tratamiento y prevención de la neumonía producida por Pneumocystis jiroveci (P. carinii). Profilaxis primaria de la Toxoplasmosis. Nocardiosis. Meliodosis. Para las siguientes infecciones se considera inapropiado el uso de agentes antibacterianos recomendados normalmente en el tratamiento de primera línea de esta infección: Otitis media aguda. Exacerbaciones agudas de bronquitis crónica en pacientes sin factores de riesgo. Infecciones agudas no complicadas del tracto urinario: cistitis, pielonefritis. Diarrea infecciosa. Tratamiento de la Toxoplasmosis. Granuloma inguinal (donovanosis). Brucelosis. Deben tenerse en cuenta las recomendaciones oficiales sobre el uso adecuado de agentes antibacterianos.

Dosis estándar. Adultos y niños mayores de 12 años: Administrar 1 comprimido por vía oral cada 12 horas. Si la mejoría clínica no es evidente después de 7 días de tratamiento, el paciente deberá ser reevaluado, la posología será modificada de acuerdo con el mejor criterio médico. Forma de administración: Se recomienda ingerir con algún alimento o bebida para minimizar cualquier posible alteración gastrointestinal.

Pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a Trimetoprim, Sulfametoxazol o a algunos de los excipientes. Niños prematuros y niños a termino menores de 6 semanas. Pacientes con sospecha o diagnostico confirmado de porfiria aguda. Tanto la Trimetoprim como la sulfamida (aunque sulfametoxazol no específicamente) han sido asociadas con exacerbación clínica de la porfiria. No se debe administrar en combinación con dofetilida.

Infecciones e infestaciones: Frecuentes: Candidiasis trastornos de la sangre y del sistema linfático. Muy raras: Leucopenia, neutropenia, trombocitopenia, agranulocitosis, anemia megaloblástica, anemia aplásica, anemia hemolítica, metahemoglobinemia, eosinofilia, purpura, hemolisis en ciertos pacientes susceptibles deficientes en G6PD trastornos en el sistema inmunológico. Muy raras: Enfermedad del suero, anafilaxis, miocarditis alérgica, angioedema, fiebre farmacológica, vasculitis alérgica semejante a purpura de Schoenlein-Henoch periarteritis nodosa, lupus eritematoso sistémico. Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Muy frecuentes: Hiperpotasemia. Muy raras: Hipoglucemia, hiponatremia, anorexia. Trastornos psiquiátricos: Muy raras: Depresión, alucinaciones. Trastornos del sistema nervioso: Frecuentes: Dolor de cabeza. Muy rara: Meningitis aséptica, convulsiones, neuritis periférica, ataxia, vértigo, acufenos, mareos. La meningitis aséptica revirtió rápidamente con interrupción de la medicación, pero recurrió en una serie de casos por la reexposición tanto cotrimoxazol como a Trimetoprim sola. Trastornos oculares: Muy raras: Uveítis. Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Muy raras: Tos, dificultad para respirar, infiltrados pulmonares, pueden ser indicadores iniciales de hipersensibilidad respiratoria, que en casos muy raros ha sido mortal. Trastornos gastrointestinales: Frecuentes: Nauseas, diarrea. Poco frecuentes: Vómitos. Muy raras: Glositis, estomatitis, colitis pseudomembranosa, pancreatitis. Trastornos hepatobiliares: Muy raras: Elevación de transaminasas séricas, elevación de los niveles de bilirrubina, ictericia colestática, necrosis hepática. La ictericia colestática y la necrosis hepática pueden ser mortales. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Frecuentes: Erupciones cutáneas. Raras: Reacciones de hipersensibilidad al medicamento con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS). Muy raras: Fotosensibilidad, dermatitis exfoliativa, erupción fija medicamentosa, eritema multiforme. Síndrome de Stevens Johnson (SSJ) y necrólisis epidérmica toxica (NET). La necrólisis epidérmica toxica conlleva a una alta mortalidad. Experiencia post comercialización: Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles): dermatosis neutrofílica febril aguda (síndrome de sweet) y pustulosis exantemica generalizada aguda (PEGA). Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo. Muy raras: Artralgia, mialgia. Trastornos renales y urinarios. Muy raras: Alteración de la función renal (en algunos casos se notifica como insuficiencia renal), nefritis intersticial.

La resistencia a Trimetoprim-sulfametoxazol de los microorganismos más comúnmente implicados en otitis media aguda y exacerbación aguda de la bronquitis crónica (S. Pneumoniae) e infección no complicada del tracto urinario (E. coli) puede varias de un país a otro. El profesional sanitario debe tener en cuenta los datos de resistencia a nivel local. Se han producido casos raros de muerte, debidos a reacciones graves incluyendo necrosis hepática fulminante, agranulocitosis, anemia aplásica, otras discrasias sanguíneas e hipersensibilidad del aparato respiratorio. Se han notificado reacciones cutáneas que pueden amenazar la vida del paciente como el síndrome de Steven Johnson (SSJ) y la necrólisis epidérmica toxica (NET) asociadas al uso de Septoprim Forte. Se debe informar a los pacientes de los signos y síntomas y vigilar estrechamente la aparición de reacciones cutáneas. El periodo de mayor riesgo de aparición SSJ y NET es durante las primeras semanas de tratamiento.

Trimetoprim y Sulfametoxazol atraviesan la placenta y su seguridad en mujeres gestantes no ha sido establecida. Trimetoprim es un antagonista del folato y, en estudios en animales, ambas sustancias han producido malformaciones fetales. Estudios de casos control han mostrado que puede haber una asociación entre la exposición a antagonistas de folato y defectos de nacimiento en humanos. Por tanto, cotrimoxazol debe evitarse en el embarazo, a menos que el beneficio potencial de la madre sea mayor que el riesgo potencial del feto, pudiéndose considerar un suplemento con dosis elevadas de folato (de hasta 4 o 5 mg por día) si se emplea cotrimoxazol durante el embarazo.

Trimetoprim y Sulfametoxazol se excretan en la leche materna. Cuando los niños tienen, o están en riesgo particular de desarrolla hiperbilirrubinemia, son prematuros o tienen deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa (G 6 PD), debe evitarse la administración de cotrimoxazol en madres lactantes. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinas: La influencia de Septoprim Forte sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinas es nula o insignificante.

El uso simultaneo con Rifampicina puede aumentar la eliminación y disminuir la vida media del Sulfametoxazol más Trimetoprim. Agentes depresores de la medula ósea pueden aumentar los efectos leucopénicos o trombocitopénicos. Los medicamentos fotosensibilizadores pueden producir efectos aditivos de fotosensibilidad al usarse de manera concomitante. El Probenecid disminuye la secreción tubular renal de las sulfamidas, dando lugar a concentraciones séricas totales mayores y más prolongadas. En los pacientes de edad avanzada que sean tratados conjuntamente con diuréticos, especialmente tiazidas, puede incrementarse el riesgo de trombocitopenia e hiponatremia. Algunos informes sugieren que los pacientes que reciben dosis de pirimetamina mayores de 25 mg por semanas conjuntamente con cotrimoxazol pueden desarrollar anemia megaloblástica. El tratamiento conjunto con zidovudina puede incrementar el riesgo de reacciones adversas hematológicas a cotrimoxazol. Si el tratamiento concomitante es necesario, se deben monitorizar los parámetros hematológicos. La administración de Trimetoprim/sulfametoxazol 160 mg a 800 mg (cotrimoxazol) produce incremento del 40% en la exposición a lamivudina debido al componente Trimetoprim o sulfametoxazol. Cuando la administración concomitante esta justificada, los pacientes deberán ser vigilados clínicamente.

Los síntomas o signos por sobredosificación incluyen nauseas, vómitos, mareo y confusión.

Se debe inducir al vomito y realizar lavado gástrico a pesar de que la absorción a nivel gastrointestinal es normalmente muy rápida y se completa aproximadamente en 2 horas. Este puede no ser el caso en sobredosificación excesiva. Dependiendo del estado de la función renal, se recomienda la administración de líquidos si la eliminación por la orina es baja. Ambas sustancias, Trimetoprim y sulfametoxazol son dializables por hemodiálisis.

En pacientes con hipersensibilidad comprobada a las Sulfamidas. Embarazo. Afecciones graves del parénquima hepático.
También te podría interesar




















También te podría interesar