v2.25.11v2.25.11
8%
Image miniatura de 200064.png-61571.webp

Artro Red Paracetamol 500 mg - Caja de 20 Comprimidos Recubiertos

Código: 2000647848002840018
Retiro de sucursal
Calculando
Entrega inmediata
Calculando
Envios por courier
Calculando
RegularGs. 49.400
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 45.448
Con Blupy * Precio exclusivo para compras vía web.
Blupy
Personal Pay
Itaú QR
Gs. 34.580


Productos Relacionados
14%
Flodin Gesic - Caja de 30 Comprimidos

Flodin Gesic - Caja de 30 Comprimidos

Gs. 59.973Gs. 51.577
o pagando con Blupy
Gs. 41.981
Blupy
Personal Pay
Itaú QR
8%
Algilem Max Diclofenac Potásico - Caja de 20 cápsulas

Algilem Max Diclofenac Potásico - Caja de 20 cápsulas

Gs. 54.000Gs. 49.680
o pagando con Blupy
Gs. 37.800
Blupy
Personal Pay
Itaú QR
8%
Tafirol Artro - Caja de 20 comprimidos recubiertos

Tafirol Artro - Caja de 20 comprimidos recubiertos

Gs. 37.535Gs. 34.532
o pagando con Blupy
Gs. 28.151
Blupy
Personal Pay
Itaú QR
8%
Dioxaflex Gesic - Caja de 10 comprimidos recubiertos

Dioxaflex Gesic - Caja de 10 comprimidos recubiertos

Gs. 26.465Gs. 24.348
o pagando con Blupy
Gs. 18.526
Blupy
Personal Pay
Itaú QR
8%
Algilem Max Diclofenac Potasico + Paracetamol  - Cont. 10 Capsulas Blandas

Algilem Max Diclofenac Potasico + Paracetamol - Cont. 10 Capsulas Blandas

Gs. 28.800Gs. 26.496
o pagando con Blupy
Gs. 20.160
Blupy
Personal Pay
Itaú QR

Está indicado en afecciones dolorosas e inflamatorias de los diversos parénquimas, especialmente en procesos agudos y crónicos del sistema musculoesquelético. Reumatismo de partes blandas.

Mecanismo de Acción del Paracetamol: Se cree que el paracetamol aumenta el umbral del dolor inhibiendo la síntesis de prostaglandinas, mediante el bloqueo de ciclooxigenasas en el Sistema Nervioso Central (específicamente la COX-3). Sin embargo, el paracetamol no inhibe de forma significativa las ciclooxigenasas en los tejidos periféricos. El paracetamol estimula la actividad de las vías serotoninérgicas descendentes que bloquean la transmisión de las señales nociceptivas a la médula espinal procedentes de tejidos periféricos. En este sentido, algunos datos experimentales indican que la administración de antagonistas de diferentes subtipos de receptores serotoninérgicos administrados intraespinalmente anula el efecto antinociceptivo del paracetamol. La acción antitérmica está relacionada con la inhibición de la síntesis de PGE1 en el hipotálamo, órgano coordinador fisiológico del proceso de termorregulación... Mecanismo de Acción del Diclofenaco: La inhibición de la biosíntesis de prostaglandinas, que ha sido demostrada experimentalmente, se considera que tiene una importante relación con el mecanismo de acción del Diclofenaco. Las prostaglandinas desempeñan un papel esencial en la aparición de la inflamación, del dolor y de la fiebre. Diclofenaco no suprime in vitro la biosíntesis de proteoglicanos en el cartílago, a concentraciones equivalentes a las que se alcanzan en humanos.

Un comprimido recubierto cada 8 a 12 horas, según el criterio del médico. Sólo como primera dosis pueden suministrarse 2 comprimidos. Dosis máxima: 3 comprimidos por día.

Hipersensibilidad a alguno de los componentes de la fórmula. A igual que otros antiinflamatorios no esteroideos, diclofenaco está también contraindicado en pacientes en los que la administración de ácido acetilsalicílico u otros AINEs haya desencadenado ataques de asma, urticaria o rinitis aguda. Antecedentes de hemorragia gastrointestinal o perforación relacionados con tratamientos anteriores con anti-inflamatorios no esteroideos (AINEs). Úlcera péptica/hemorragia/ perforación gastrointestinal activa. Pacientes con enfermedad de Crohn activa. Pacientes con colitis ulcerosa activa. Pacientes con insuficiencia renal grave. Pacientes con insuficiencia hepática grave. Pacientes con desórdenes de la coagulación. Insuficiencia cardiaca congestiva establecida (clasificación II-V de NYHA), cardiopatía isquémica, enfermedad arterial periférica y/o enfermedad cerebrovascular Tercer trimestre de la gestación.

Trastornos de la sangre y del sistema linfático. Muy raras: Trombocitopenia, leucopenia, neutropenia, anemia (inclusive anemia hemolítica y anemia aplásica), agranulocitosis. Trastornos del sistema inmunológico Raras: Hipersensibilidad anafiláctica y reacciones anafilactoides, (inclusive hipotensión y shock ) Muy raras: Angioedema (inclusive edema facial). Trastornos psiquiátricos Muy raras: Desorientación, depresión, insomnio, pesadillas, irritabilidad, trastornos psicóticos. Trastornos del sistema nervioso Frecuentes: Cefalea, mareo. Raras: Somnolencia. Muy raras: Parestesias, alteraciones de la memoria, convulsiones, ansiedad, temblor, meningitis, disgeusia, accidente cerebrovascular. Trastornos oculares Muy raras: Alteraciones visuales, visión borrosa, diplopía. Trastornos del oído y del laberinto Frecuentes: Vértigo. Muy raras: Tinnitus, alteración del oído. Trastornos cardíacos Poco frecuentes*: Infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca, palpitaciones, dolor torácico. No conocida: Síndrome de Kounis. Trastornos vasculares Muy raras: Hipertensión, vasculitis. Raras: Hipotensión. Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos Raras: Asma (inclusive disnea). Muy raras: Neumonitis. Trastornos gastrointestinales Frecuentes: Náuseas, vómitos, diarrea, dispepsia, dolor abdominal, flatulencia, disminución del apetito. Raras: Gastritis, hemorragia gastrointestinal, hematemesis, diarrea hemorrágica, melena úlcera gástrica o intestinal (con o sin sangrado perforación). Muy raras: Colitis (inclusive colitis hemorrágica y exacerbación de la colitis ulcerativa enfermedad de Crohn), estreñimiento, estomatitis, glositis, alteración esofágica, enfermedad diafragmática intestinal, pancreatitis. Frecuencia desconocida: Colitis isquémica. Trastornos hepatobiliares Frecuentes: Aumento de las transaminasas séricas. Raras: Hepatitis con o sin ictericia, alteración hepática. Casos aislados: Hepatitis fulminante, necrosis hepática, insuficiencia hepática. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Frecuentes: Erupción. Raras: Urticaria. Muy raras: Dermatitis ampollosas, incluyendo el Síndrome de Stevens Johnson y la necrólisis epidémica tóxica (síndrome de Lyell), eczema, eritema, eritema multiforme, dermatitis exfoliativa, alopecia, reacción de fotosensibilidad, púrpura, púrpura de Henoch-Schonlein, prurito. Trastornos renales y urinarios Muy raras: Fallo renal agudo, hematuria, proteinuria, síndrome nefrótico, nefritis túbulo-intersticial, necrosis papilar renal, piuria estéril (orina turbia). Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Raras: Edema, malestar. Trastornos del metabolismo y de la nutrición Muy raras: Hipoglucemia. Datos procedentes de ensayos clínicos y los datos epidemiológicos indican de forma consistente un incremento en el riesgo de acontecimientos trombóticos arteriales (por ejemplo, infarto de miocardio o ictus) asociado al uso de diclofenaco, particularmente a dosis altas (150 mg diarios) y en tratamientos a largo plazo.

Anticoagulantes orales (acenocumarol, Warfarina): La administración crónica de dosis de paracetamol superiores a 2 g/día con este tipo de productos, puede provocar un incremento del efecto anticoagulante, posiblemente debido a una disminución de la síntesis hepática de los factores que favorecen la coagulación. Dada su aparente escasa relevancia clínica a dosis inferiores a 2g/día, se debe considerar como alternativa terapéutica a la administración de salicilatos en pacientes con terapia anticoagulante. Alcohol etílico: Potenciación de la toxicidad del diclofenaco y del paracetamol, por posible inducción de la producción hepática de productos hepatotóxicos derivados del paracetamol. Anticonvulsivantes (fenitoína, fenobarbital, metilfenobarbital, primidona): Disminución de la biodisponibilidad del paracetamol, así como potenciación de la hepatotoxicidad en sobredosis, debido a la inducción del metabolismo hepático. Isoniazida: Disminución del aclaramiento de paracetamol, con posible potenciación de su acción y lo toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático. Lamotrigina: Disminución del área bajo la curva (20%) y de la vida media (15%) de amotrigina, con posible inhibición de su efecto, por posible inducción de su metabolismo hepático. Metoclopramida y domperidona: aumentan la absorción del paracetamol en el intestino delgado, por el efecto de estos medicamentos sobre el vaciado gástrico. Probenecid: Puede incrementar ligeramente la eficacia terapéutica del paracetamol. Propanolol: El propanolol inhibe el sistema enzimático responsable de la glucuronidación y oxidación del paracetamol. Por lo tanto, puede potenciar la acción del paracetamol. Rifampicina: Aumento del aclaramiento de paracetamol por posible inducción de su metabolismo hepático. Resinas de intercambio iónico (colestiramina): Disminución en la absorción del paracetamol y diclofenaco, con posible inhibición de su efecto, por fijación del paracetamol en intestino. Pentazocina: Hay estudios en los que se ha registrado la aparición de ataques convulsivos de tipo tonico-clonico con antiinflamatorios no esteroides. Misoprostol: Se puede ver potenciada la toxicidad con antiinflamatorios no esteroideos. Antibacterianos: Quinolonicos: Existen informes aislados de convulsiones que pueden haber sido debidas al uso concomitante de quinolonas y antiinflamatorios no esteroideos. Ceftriaxona: Hay estudios en los que se ha registrado un incremento de su eliminación por el Inhibidores potentes de CYP2C9: Se recomienda precaución cuando se prescribe diclofenaco con inhibidores potentes de CYP2C9 (voriconazol), que incrementan significativamente las concentraciones plasmáticas del diclofenaco debido a la inhibición del metabolismo del diclofenaco. Litio: Si se usa concomitantemente, diclofenaco puede aumentar la concentración plasmática de litio. Digoxina: Si se usa concomitantemente, diclofenaco puede aumentar las concentraciones plasmáticas de digoxina. Antagonistas del calcio (Isradipino, verapamilo): Hay estudios en los que se ha registrado una disminución en su eficacia terapéutica por acción de diclofenaco. Fármacos antihipertensivos: Como otros AINEs, el uso concomitante de diclofenaco y diuréticos o fármacos antihipertensivos (p.ej. betabloqueantes, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA), puede disminuir su acción antihipertensiva, debido a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas.: Los efectos de los Diuréticos del asa pueden verse reducidos, ya que el paracetamol puede disminuir la excreción renal de prostaglandinas y la actividad de la renina plasmática. Metotrexato: Diclofenaco inhibe el aclaramiento renal tubular de metotrexato por tanto aumenta los niveles de metotrexato. Ciclosporina: Diclofenaco, al igual que otros AINEs, puede producir un aumento de la

La sintomatología por sobredosis incluye diarrea, mareos, vómitos, pérdida de apetito, ictericia, hemorragia gastrointestinal, dolor abdominal e insuficiencia renal y hepática. Si se ha ingerido una sobredosis debe tratarse rápidamente al paciente en un centro médico, aunque no haya síntomas o signos significativos ya que, aunque éstos pueden causar la muerte, a menudo no se manifiestan inmediatamente después de la ingestión, sino a partir del tercer día. Puede producirse la muerte por necrosis hepática. Así mismo, puede aparecer fallo renal agudo. En caso de intoxicación o sobredosis, acudir al Hospital más cercano o al Centro Nacional de Toxicología, sito en Avda. Gral. Santos y Teodoro S. Mongelos, o llamar al Teléfono: (021) 204800/204908 o al 911. Asunción.