v2.26.10v2.26.10
Image miniatura de Hidramil-25-Hidroclorotiazida-Cont-30-Comprimidos--27103.webp

Hidramil 25 Hidroclorotiazida - Cont. 30 Comprimidos.

Código: 1994037840213255803
Retiro de sucursal
Calculando
Entrega inmediata
Calculando
Regular
-25% de descuento
Gs. 34.780
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 26.085


Productos Relacionados
20%
Diurex 25 Hidroclorotiazida 25 mg - Caja de 30 Comprimidos

Diurex 25 Hidroclorotiazida 25 mg - Caja de 30 Comprimidos

Gs. 29.583
Gs. 23.666
25%
Daretic Hidroclorotiazida 25 mg - Cont. 30 Comprimidos

Daretic Hidroclorotiazida 25 mg - Cont. 30 Comprimidos

Gs. 34.350
Gs. 25.763

Hipertensión arterial, como monoterapia o en combinación con otros agentes antihipertensivos. Edema de origen particular: Excreción/retención de líquidos por insuficiencia cardíaca crónica estable leve a moderada (clase funcional II o III). Edema por síndrome nefrótico. Edema premenstrual. Edema idiopático. Edemas postoperatorios, edema pulmonar agudo, hipocalcemia grave. Ascitis por cirrosis hepática con hipoproteinemia y edema. Diabetes insípida nefrogénica e hipercalciuria idiopática: Prevención de cálculos renales por hipercalciuria idiopática. Diabetes insípida renal cuando no está indicado el tratamiento con antidiurético.

Posología general: El tratamiento debe iniciarse con la menor dosis eficaz posible y mantenerse hasta lograr una respuesta adecuada. Si es necesario, aumentar gradualmente la dosis en intervalos regulares hasta alcanzar el efecto clínico deseado. La dosis diaria total debe administrarse por la mañana o en dos tomas. Hipertensión arterial: Dosis útil: entre 12.5 mg y 50 mg al día. Recomendación general: 12.5 a 25 mg una vez al día, pudiendo aumentarse hasta 50 mg/día, en una o dos tomas. El efecto máximo se alcanza después de 3-4 semanas. En algunos pacientes, dosis de 25-50 mg/día pueden ser útiles para controlar la presión arterial. No se recomienda aumentar más allá de 50 mg/día, ya que no mejora el efecto antihipertensivo pero sí aumenta los efectos adversos. En pacientes tratados con IECA, se recomienda interrumpir temporalmente el diurético (como Hidroclorotiazida) un par de días antes del inicio del tratamiento con IECA.

Hidroclorotiazida no debe tomarse en los siguientes casos: Hipersensibilidad al principio activo, a otras tiazidas, sulfonamidas o a alguno de los excipientes. Enfermedad renal grave (insuficiencia renal con oliguria o anuria, aclaramiento de creatinina < 30 mL/min, creatinina sérica > 1,8 mg/100 mL). Glomerulonefritis aguda. Insuficiencia hepática grave (coma hepático y precoma hepático). Hiponatremia. Hipopotasemia. Hipovolemia. Hipercalcemia. Hiperuricemia sintomática (pacientes con gota en el historial), gota.

Hidroclorotiazida debe usarse con precaución en pacientes con enfermedad renal o insuficiencia hepática. Hipotensión y desequilibrio hidroelectrolítico: Puede aparecer hipotensión sintomática, especialmente en pacientes con desequilibrio electrolítico. Se recomienda realizar determinaciones periódicas de electrolitos séricos y creatinina. Las tiazidas, incluyendo Hidroclorotiazida, pueden producir desequilibrio de líquidos o electrolitos (hipopotasemia, hiponatremia, alcalosis hipoclorémica). Pueden reducir la excreción urinaria de calcio y producir un aumento intermitente leve del calcio sérico, sin estar asociado a trastornos conocidos del metabolismo del calcio.

Las siguientes reacciones adversas pueden ocurrir debido a trastornos en el desequilibrio hidroelectrolítico: Durante el tratamiento a largo plazo, se notifica frecuentemente desequilibrio hidroelectrolítico, especialmente hipopotasemia e hiponatremia. También puede desarrollarse hipomagnesemia e hiperuricemia. A dosis mayores, puede producirse de manera poco frecuente una mayor diuresis, que podría provocar: Debilidad muscular Calambres musculares (por ejemplo, en la pierna o el pie) Puede ocurrir acidosis metabólica por aumento de la excreción renal de bicarbonato y cloruro. Hipopotasemia puede causar: Fatiga Somnolencia Debilidad muscular Parestesia Parálisis Apatía Adinamia de los músculos lisos (estreñimiento, íleo paralítico) Arritmias Una pérdida grave de potasio puede resultar en: Subíleo o íleo paralítico Pérdida del conocimiento Coma También pueden producirse: Alteraciones en el ECG Agravamiento de la hiperplasia si hay glucósidos cardíacos Hipercalcemia puede desarrollarse frecuentemente si no hay suficiente calcio, especialmente en casos de hiperparatiroidismo. El magnesio puede movilizarse desde los huesos. Puede aparecer alcalosis metabólica y alcaluria por desplazamiento del potasio intracelular. Además, pueden ocurrir las siguientes reacciones adversas independientemente del desequilibrio hidroelectrolítico: Trastornos del sistema sanguíneo y linfático Frecuentes: Trombocitopenia (a veces con púrpura) Muy raras: Agranulocitosis Depresión de la médula ósea Anemia aplásica Anemia hemolítica Anemia hemolítica inmune (por formación de complejos inmunes con Hidroclorotiazida)

Los diuréticos tiazídicos pueden aumentar la concentración de litio en sangre y producir intoxicación por litio. Metabolismo: Aparición de anemia hemolítica con el uso concomitante de Hidroclorotiazida y metildopa.

Síntomas de intoxicación: Pérdida aguda de líquidos Alteraciones gastrointestinales Poliuria u oliguria Mareos Alteración de la conciencia En caso de hipopotasemia grave: Debilidad muscular Fatiga Trastornos de concentración Embotamiento Arritmias cardíacas Hipotensión Coma En caso de hiponatremia aguda: Agitación Dolor de cabeza Dolor o calambres musculares Convulsiones Tratamiento de la intoxicación: Inducción del vómito Administración repetida de carbón activado Ingesta de grandes cantidades de líquido Lavado gástrico cuando sea necesario (solo si es útil después de la ingesta) Mantenimiento del equilibrio líquido-electrolítico Suplementos de potasio si es necesario Tratamiento sintomático adicional En caso de sobredosis o ingesta accidental, consultar al Servicio de Toxicología del Hospital de Emergencias Médicas Tel.: 220-418 o 204-800 (int. 911)

Embarazo: Hay limitada experiencia sobre el uso de Hidroclorotiazida durante el embarazo, especialmente durante el primer trimestre. Hidroclorotiazida atraviesa la placenta.
También te podría interesar




















También te podría interesar