8%

Etidol Ibuprofeno 600 mg - Caja de 20 Cápsulas Blandas
Código: 1746407841134010151
Retiro de sucursal
Entrega inmediata
Envios por courier
RegularGs. 53.500
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 49.220


El ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo derivado del ácido fenilpropiónico con marcadas propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas. Su acción analgésica no es de tipo narcótico y su actividad farmacológica se basa en la inhibición de la síntesis periférica de prostaglandinas. Además, inhibe de manera reversible la agregación plaquetaria, pero menos que el ácido acetilsalicílico.
La recuperación de la función plaquetaria se produce en el plazo de un día después de suspender el tratamiento. El mecanismo sugerido para este efecto es vía inhibición de la ciclooxigenasa COX 1, pero sin afectar el tiempo de protombina ni el tiempo de coagulación.
Se absorbe rápida y aprox. en un 80% en el tracto gastrointestinal. Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan 1 a 2 horas después de la ingesta. Presenta una fuerte unión a las proteínas plasmáticas (90 a 99%). Difunde bien y pasa a líquido sinovial, atraviesa la barrera placentaria y alcanza concentraciones muy bajas en la leche materna. Se metaboliza ampliamente en el hígado por hidroxilación y carboxilación del grupo isobutilo, y sus metabolitos carecen de actividad farmacológica.
Su eliminación es principalmente por vía renal, y se considera total al cabo de 24 hs. La administración de ibuprofeno con alimentos retrasa la velocidad, pero no la magnitud de la absorción.
Tratamiento de procesos doloroso de intensidad leve y moderada como el dolor dental y el dolor posoperatorio.
Tratamiento sintomático de la cefalea.
Tratamiento sintomático de la fiebre en cuadros febriles de etiología diversa. Alivio de la sintomatología en la dismenorrea primaria.
Tratamiento de lesiones de tejidos blandos como torceduras y esguinces.
Tratamiento de la artritis reumatoide, espondilitis anquilopoyética, artrosis y otros procesos reumáticos agudos o crónicos.
Adultos y niños mayores de 12 años: En general la dosis diaria recomendada es de 1 capsula 2 veces por día.
En caso de dosificación crónica, ésta debe ajustarse a la dosis mínima de mantenimiento que proporcione el control adecuado de los síntomas. En algunos procesos inflamatorios y en la artritis reumatoide, pueden requerirse dosis superiores, pero, en cualquier caso, se recomienda no sobrepasar la dosis máxima diaria de 4 capsulas por día.
Niños: no se recomienda el uso de ibuprofeno 600 en niños con menos de 40 kg de peso. En artritis reumatoidea juvenil, se pueden dar hasta 40 mg/kg de peso corporal por día en dosis divididas.
Modo de uso: este producto se debe administrar por vía oral con alimentos o con leche, para minimizar los efectos colaterales gastrointestinales.
Hipersensibilidad conocida a ibuprofeno, a otros AINEs o a cualquiera de los excipientes de la formula. Pacientes que hayan experimentado crisis de asma, rinitis aguda, urticaria, edema angioneurótico u otras reacciones de tipo alérgico tras haber utilizado sustancias de acción similar.
Dispepsia, diarrea, náuseas, vómitos, dolor abdominal.
Flatulencia, estreñimiento, esofagitis, estenosis esofágica, exacerbación de enfermedad diverticular, fatiga, somnolencia, cefalea, mareo, vértigo, insomnio, ansiedad, intranquilidad, alopecia, confusión o desorientación, leucopenia, granulocitopenia, pancitopenia, agranulocitosis, anemia aplástica o anemia hemolítica.
Ibuprofeno se debe administrar con precaución en pacientes con enfermedad gastrointestinal, colitis ulcerosa.
Debido a la posible aparición de trastornos digestivos, especialmente sangrado gastrointestinal.
Embarazo: se debe evitar el uso de ibuprofeno durante el embarazo. Los AINEs están contraindicado especialmente durante el tercer trimestre del embarazo.
Lactancia: a pesar de que las concentraciones de ibuprofeno que se alcanzan en la leche materna son inapreciables y no son de esperar efectos indeseables en el lactante, no se recomienda del uso de ibuprofeno durante la lactancia.
este producto se debe administrar con restricción en pacientes con antecedentes de insuficiencia renal, hepática y cardiaca, hipertensión arterial, lupus eritematoso u otras enfermedades del colágeno, discrasias sanguíneas, asma bronquial con el uso de AINEs.
El uso simultaneo con paracetamol puede aumentar el riesgo de efectos renales adversos. La administración junto con aumenta el riesgo de efectos gastrointestinales secundarios. El uso concomitante con puede aumentar el efecto hipoglucémico de estos. La asociación con puede disminuir su excreción y aumentar la concentración sérica potenciando su eficacia o aumentando el potencial de toxicidad.
Los AINEs no deben administrarse en los 8 a12 días posteriores a la administración de la ya que estos pueden reducir los efectos de la misma. El uso simultáneo con p puede aumentar el riesgo de hemorragia. Se han notificado casos aislados de convulsiones con el uso simultáneo de y ciertos AINEs. Con la z podría aumentar el riesgo de toxicidad sobre los hematíes, produciendo anemia grave La administración de ibuprofeno junto con alimentos retrasa la velocidad de su absorción.
La mayoría de los casos de sobredosis han sido asintomáticos. Existe un riesgo de sintomatología con dosis mayores d 80-100 mg/kg de ibuprofeno. La aparición de los síntomas por sobredosis se produce habitualmente en un plazo de 4 horas.
El tratamiento es sintomático y no se dispone de antídoto especifico. El beneficio de medidas como la diuresis forzada, la hemodiálisis o la hemoperfusión resulta dudoso, ya que el ibuprofeno se une intensamente a las proteínas plasmáticas. En caso de sobredosis recurrir al centro nacional de toxicología en emergencias médicas tel. 220 418.