00
Días
00
Horas
00
Minutos
00
Segundos
00
Días
00
Horas
00
Minutos
00
Segundos
v2.25.13v2.25.13
25%
Image miniatura de COXIFAR-Meloxicam-15-mg-Caja-de-10-comprimidos-41505.webp

COXIFAR Meloxicam 15 mg - Caja de 10 comprimidos

Código: 944797840653005211
Retiro de sucursal
Calculando
Entrega inmediata
Calculando
Envios por courier
Calculando
RegularGs. 51.000
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 38.250


Tratamiento sintomático a corto plazo de las crisis agudas de osteoartrosis. Tratamiento sintomático a largo plazo de la artritis reumatoide o de la espondilitis anquilosante

Según prescripción médica. Se puede minimizar la aparición de reacciones adversas si se utiliza la dosis mínima eficaz durante el menor tiempo posible para controlar los síntomas. Crisis agudas de osteoartrosis: 7,5 mg/día a 15 mg/día. Artritis reumatoide, espondilitis anquilosante: 15 mg/día. Dependiendo de la respuesta terapéutica, la dosis puede ser reducida a 7,5 mg/día. No sobrepasar la dosis de 15 mg/día. Poblaciones especiales: Pacientes de edad avanzada y pacientes con mayor riesgo de padecer reacciones adversas: La dosis recomendada para el tratamiento a largo plazo de la artritis reumatoide y la es-pondilitis anquilosante en pacientes de edad avanzada es de 7,5 mg al día. Los pacientes con mayor riesgo de padecer reacciones adversas deben empezar el tratamiento con 7,5 mg al día. Insuficiencia renal: En pacientes dializados con insuficiencia renal grave la posología no deberá sobrepasar los 7,5 mg diarios. No es necesario reducir la dosis en pacientes con insuficiencia renal leve o moderada (p.ej. pacientes con aclaramiento de creatinina mayor de 25 ml/min). Insuficiencia hepática: No es necesario reducir la dosis en pacientes con daño hepático leve o moderado. Población pediátrica: Meloxicam está contraindicado en niños y adolescentes menores de 16 años. "Recurrir al médico si los síntomas persisten o empeoran".

Hipersensibilidad conocida al Meloxicam o a cualquiera de los excipientes o hipersensibilidad a sustancias de acción similar, como por ejemplo otros antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), no debe administrarse a pacientes que hayan desarrollado manifestaciones asma-ticas, pólipos nasales, edema angioneurótico o urticaria. Está contraindicado en pacientes con Ulcera péptica/hemorragia gastrointestinal activa o recidivante, insuficiencia hepática grave, insuficiencia renal grave no dializada, hemorragia gastrointestinal, hemorragia cerebrovascular u otros trastornos hemorrágicos, Insuficiencia cardiaca grave, niños y adolescentes menores de 16 años, tercer trimestre de embarazo. Antecedentes de hemorragia gastrointestinal o perforación relacionados con tratamientos anteriores con AlNEs.

Ensayos clínicos y datos epidemiológicos sugieren que el uso de algunos AINES (especialmente a dosis altas y en tratamiento de larga duración) puede ser asociado con un pequeño incremento en el riesgo de episodios de trombosis arterial (por ejemplo, infarto de miocardio o ictus). Se han notificado edemas, hipertensión, y fallos cardíacos asociados a tratamientos con AINEs. Las reacciones adversas observadas con más frecuencia son de naturaleza gastrointestinal. Pueden producirse ulceras pépticas o hemorragias gastrointestinales , em ocasiones mortales , especialmente en personas de edad avanzada . Se han descrito casos de náuseas , vómitos , diarrea , flatulencia , estreñimiento , dispepsia, dolor abdominal, melenas, hematemesis, estomatitis ulcerativa, exacerbación de colitis y enfermedad de Crohn después de la administración. Se ha observado gastritis con menor frecuencia. Se han reportado reacciones adversas cutáneas graves: síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) y necrólisis epidérmica tóxica (NET). Se han descrito casos muy raros de agranulocitosis en pacientes tratados con Meloxicam y otros medicamentos potencialmente mielotóxicos.

Los estudios de interacción solo han sido realizados en adultos. Riesgos relacionados con hiperpotasemia: Ciertos medicamentos o grupos terapéuticos pueden provocar hiperpotasemia: sales de potasio, diuréticos ahorradores de potasio, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA), antagonistas de los receptores de angiotensina Il, fármacos antiinflamatorios no esteroideos, (bajo peso molecular o no fraccionado) heparinas, ciclosporina, Tacrolimus y trimetoprima. Otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y ácido acetilsalicílico: No está recomendada la combinación con otros fármacos antiinflamatorios no esteroides, incluyendo ácido acetilsalicílico (=500 mg como administración única o = 3g como cantidad total diaria). La administración simultánea de varios AINEs puede incrementar el riesgo de úlceras y de hemorragias gastrointestinales, debido a un efecto sinérgico. Corticosteroides (p. ej. glucocorticoides): El uso concomitante con corticosteroides requiere precaución debido a un incremento de riesgo de hemorragia o úlcera gastrointestinal. Anticoagulantes o heparina: Existe un riesgo considerablemente aumentado de hemorragia, debido a una inhibición de la función plaquetaria y a una agresión a la mucosa gastro-duodenal. Los AINEs pueden aumentar los efectos de anticoagulantes, como la Warfarina, inhibidores directos de la trombina (por ejemplo, dabigatrán) o inhibidores del factor Xa (por ejemplo, Apixaban). Fármacos trombolíticos y antiplaquetarios: El riesgo de hemorragia se ve incrementado debido a la inhibición de la función plaquetaria y el daño producido en la mucosa gastro-duodenal. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): Pueden aumentar el riesgo de sangrado gastrointestinal, Diuréticos, inhibidores del ECA y antagonistas de anglotensina Il: Los AINEs pueden reducir el efecto de los diuréticos y de otros fármacos antihipertensivos. Otros fármacos antihipertensivos ( p. ej beta – bloqueantes ) puede producir un descenso del efecto antihipertensivo de los bet-bloqueantes ( debido a la inhibición de las prostaglandinas con efecto vasodilatador). Inhibidores de la calcineurina (p. ej. Ciclosporina, Tacrolimus): La nefrotoxicidad de los inhibidores de la calcineurina puede verse potenciada por los AINEs mediante los efectos mediados por la prostaglandina renal. Deferasirox: La administración concomitante de Meloxicam con deferasirox puede aumentar el riesgo de reacciones adversas gastrointestinales. Litio: Los AINEs incrementan los niveles de litio en sangre, que pueden alcanzar valores tóxicos (disminución de la excreción renal de litio). Metotrexato: Los AlNEs pueden reducir la secreción tubular del Metotrexato, incrementando las concentraciones plasmáticas del Metotrexato. Colestiramina: La Colestiramina acelera la eliminación de Meloxicam mediante la interrupción de la recirculación enterohepática, de manera que el aclaramiento de Meloxicam aumenta un 50% y su vida media disminuye a 13$3 horas. Esta interacción es clínicamente significativa. Antidiabéticos orales (sulfonilureas y nateglinida): aumento de las concentraciones plasmáticas de estos medicamentos y Meloxicam. No se han detectado interacciones farmacocinéticas relevantes en la administración concomitante de antiácidos, cimetidina y digoxina.

Los síntomas de sobredosis aguda de AINEs se limitan normalmente a letargo, somnolencia, náuseas, vómitos y dolor epigástrico; los cuales generalmente remiten con tratamiento sintomático. También puede producirse hemorragia gastrointestinal. Una intoxicación grave puede dar lugar a hipertensión, insuficiencia renal aguda, disfunción hepática, depresión respiratoria, coma, convulsiones, colapso cardiovascular y paro cardíaco. Se han notificado reacciones anafilactoides tras la ingestión terapéutica de AINEs que también pueden ocurrir tras una sobredosis. El tratamiento tras una sobredosis de AINE debe ser sintomático y con medidas de soporte. En un ensayo clínico se puso de manifiesto la eliminación acelerada de Meloxicam mediante dosis orales de 4 g de Colestiramina administrada tres veces al día

Mantener a temperatura ambiente (15 °C a 30 °C)