14%

Accord Losartán 50 mg - Cont. 30 Comprimidos
Código: 81177840653002647
Retiro de sucursal
Entrega inmediata
Envios por courier
RegularGs. 96.000
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 82.560


Hipertensión arterial esencial leve a moderada, como monodroga o en combinación con diuréticos. Hipertensión secundaria. Insuficiencia cardíaca congestiva. Tratamiento de la enfermedad renal en pacientes con hipertensión y diabetes mellitus tipo 2 como parte de un tratamiento antihipertensivo. Reducción del riesgo de accidente cerebrovascular en pacientes hipertensos con hipertrofia ventricular izquierda
Hipertensión: La dosis inicial y de mantenimiento habitual es de 50 mg una vez al día para la mayoría de los pacientes. El efecto antihipertensivo máximo se alcanza a las 3-6 semanas de iniciar el tratamiento. En algunos pacientes puede lograrse un efecto beneficioso adicional aumentando la dosis a 100 mg una vez al día (por la mañana).
Pacientes hipertensos con diabetes tipo Il con proteinuria = 0,5 mg/día: La dosis habitual de inicio es 50 mg una vez al día. Al mes de haber iniciado el tratamiento con losartán la dosis puede aumentarse hasta 100 mg una vez al día en función de la respuesta de la presión arterial.
Insuficiencia cardiaca: La dosis habitual de inicio de losartán en pacientes con insuficiencia cardiaca es de 12,5 mg una vez al día.
Generalmente, la dosis debe aumentarse a intervalos semanales (es decir, 12,5 mg al día, 25 mg al día, 50 mg al día, 100 mg al día, hasta una dosis máxima de 150 mg al día) según la tolerabilidad del paciente.
Reducción del riesgo de accidente cerebrovascular en pacientes hipertensos con hipertrofia ventricular izquierda: La dosis habitual de inicio es de 50 mg de losartán una vez al día. En función de la respuesta de la presión arterial se deberá añadir una dosis baja de hidroclorotiazida y/o se incrementa la dosis de losartán hasta 100 mg una vez al día.
Poblaciones especiales:
Pacientes con depleción del volumen intravascular: En pacientes con depleción del volumen intravascular (p. ej. aquellos tratados con dosis altas de diuréticos), debe considerarse una dosis inicial de 25
mg una vez al día.
Pacientes con insuficiencia renal y en pacientes sometidos a hemodiálisis:
No es necesario realizar ajuste de la dosis inicial en pacientes con insuficiencia renal ni en pacientes sometidos a diálisis.
Pacientes con insuficiencia hepática: En aquellos pacientes con antecedentes de insuficiencia hepática debe considerarse el uso de una dosis menor. No hay experiencia clínica en pacientes con insuficiencia hepática grave. Por tanto, losartán está contraindicado en pacientes con insuficiencia hepática grave.
Población pediátrica:
En aquellos pacientes que pueden tragar comprimidos, la dosis recomendada es 25 mg una vez al día en pacientes de > 20 kg a < 50 kg. (En casos excepcionales, se puede aumentar la dosis hasta un máximo de 50 mg una vez al día). La dosis se ajustará en función de la respuesta de la presión arterial.
En pacientes de más de 50 kg, la dosis habitual es de 50 mg una vez al día. En casos excepcionales, se puede ajustar la dosis hasta un máximo de 100 mg una vez al día. En pacientes pediátricos no se han estudiado dosis mayores de 1,4 mg/kg (o superiores a 100 mg) al día.
No se recomienda el uso de losartán en niños menores de 6 años de edad debido a la escasez de datos disponibles en estos grupos de pacientes.
Asimismo, no se recomienda el uso en niños con índice de filtración glomerular <30 ML/MIN/1,73 m2 debido a la usencia de datos. Tampoco se recomienda losartán en niños con insuficiencia hepática.
Pacientes de edad avanzada: normalmente no es necesario realizar ajuste de la dosis, aunque en aquellos pacientes mayores de 75 años deberá valorarse iniciar el tratamiento con la dosis de 25 mg
Recurrir al médico si los síntomas persisten o empeoran
Según bibliografía de referencia las reacciones adversas por indicación son las siguientes
HIPERTENSION
Frecuentes: mareos, somnolencia, cefalea, trastornos del sueño, vértigo, palpitaciones, angina de pecho, hipotensión (ortostática) (incluyendo efectos ortostáticos relacionados con la dosis) , dolor abdominal , estreñimiento , erupción cutánea , astenia fatiga, hiperpotasemia, aumento de la urea sanguínea, de la creatinina y del potasio séricos.
Rara: parestesia, sincope, fibrilación auricular, accidente cerebrovascular
Hipertensión y diabetes tipo 2 con enfermedad renal:
Frecuentes: mareos, trastornos vasculares Hipotensión (ortostática)
(incluyendo efectos ortostáticos relacionados con la dosis), astenia, fatiga, hiperpotasemia, hipoglucemia.
EXPERIENCIA POSTCOMERCIALIZACION
Rara: reacciones de hipersensibilidad, reacciones anafilácticas, angioedema incluyendo hinchazón de la laringe, glotis, cara, labios, faringe y/o lengua (causando obstrucción de la vía aérea), vasculitis incluyendo púrpura de Schonlein-Henoch, hepatitis.
Frecuencia no conocida: anemia, trombocitopenia, depresión, migraña, disgeusia, acufenos, tos, diarrea, pancreatitis, anomalías de la función hepática, urticaria, prurito, erupción cutánea, fotosensibilidad, mialgia, artralgia, rabdomiólisis, disfunción eréctil/impotencia, malestar general,
hiponatremia.
Reacciones adversas adicionales: dolor de espalda, infección del tracto urinario, síntomas tipo gripal.
Trastornos renales y urinarios: Como consecuencia de la inhibición del sistema renina-angiotensina-aldosterona, se han notificado cambios en la función renal, incluyendo insuficiencia renal en pacientes de riesgo; estos cambios en la función renal pueden ser reversibles al
interrumpir el tratamiento.
Población pediátrica: El perfil de reacciones adversas en pacientes pediátricos parece ser similar al observado en pacientes adultos. Los datos disponibles en la población pediátrica son limitados.
Accord comprimidos recubiertos contiene colorante Amarillo FDC N° 5 Lake por lo que puede causar reacciones de tipo alérgico, incluido asma, especialmente en pacientes alérgicos al ácido acetilsalicílico.
Este medicamento contiene lactosa, lo que debe ser tomado en cuenta en pacientes con problemas de absorción de glucosa o galactosa, galactosemia o insuficiencia de lactosa
Insuficiencia Hepática grave. Segundo y Tercer trimestre de embarazo.
El uso concomitante de Losartán con medicamentos con aliskiren está contraindicado en pacientes con diabetes mellitus o insuficiencia renal.
Otros antihipertensivos pueden aumentar la acción hipotensora de losartán. El uso concomitante de losartán con sustancias que pueden inducir hipotensión como efecto adverso (como antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos, baclofeno y amifostina).
Losartán se metaboliza principalmente por el citocromo P450 (CYP)
209 dando lugar al metabolito activo carboxiácido. Durante un ensayo clínico, se observó que fluconazol (inhibidor de CYP2C9) disminuye la exposición al metabolito activo aproximadamente en un 50%. Y se observó que el tratamiento concomitante con losartán y rifampicina (inductor de enzimas relacionadas con el metabolismo) produjo una reducción del 40% en la concentración plasmática del metabolito activo. Se desconoce la relevancia clínica de este efecto. No se encontraron diferencias en la exposición cuando se administró losartán en combinación con fluvastatina (inhibidor débil de CYP2C9). Al igual que ocurre con otros medicamentos que bloquean la angiotensina ll o sus efectos, el uso concomitante con medicamentos que retienen potasio (p. ej. diuréticos ahorradores de potasio: amilorida, triamtereno, espironolactona) o que pueden aumentar los niveles de potasio (p. e). heparina), suplementos de potasio o sustitutos de la sal que contienen potasio, puede provocar aumentos de los niveles plasmáticos de potasio. Por tanto, la administración conjunta con estos medicamentos no es aconsejable.
Se han notificado casos de aumentos reversibles de las concentraciones plasmáticas de litio y toxicidad cuando se administro litio junto con inhibidores de la ECA. También se han notificado casos muy raros con antagonistas del receptor de la angiotensina II.
Cuando los antagonistas de la angiotensina Il se administran junto con AINEs (p. ej. inhibidores selectivos de la COX-2, ácido acetilsalicílico a dosis antiinflamatorias, y AINEs no selectivos), puede producirse una reducción del efecto antihipertensivo.
Los datos de los estudios clínicos han demostrado que el bloqueo dual del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) mediante el uso combinado de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, antagonistas de los receptores de angiotensina ll o aliskirén, se asocia con una mayor frecuencia de acontecimientos adversos tales como hipotensión, hiperpotasemia y disminución de la función renal (incluyendo insuficiencia renal aguda) en comparación con el uso de un solo agente con efecto sobre el SRAA.
Síntomas de intoxicación:
Hay limitados datos con respecto a la sobredosis en humanos. La manifestación de sobredosis más probable sería hipotensión y taquicardia.
Podría producirse bradicardia como estimulación parasimpática (vagal).
Tratamiento de la intoxicación:
Si se produjera hipotensión ortostática, debería instaurarse un tratamiento de apoyo.
Las medidas dependen del momento en el que se tomo el medicamento y del tipo y gravedad de los síntomas. Debe darse prioridad a la estabilización del sistema cardiovascular. Después de la ingestión oral, está indicada la administración de una dosis suficiente de carbón activo.
Después, debe realizarse un seguimiento cuidadoso de las constates vitales. Las constantes vitales deben corregirse si fuera necesario.
Ni losartán ni su metabolito activo pueden eliminarse mediante hemodiálisis.
También te podría interesar
También te podría interesar