v2.25.17v2.25.17
18%
Image miniatura de 61375.png-66476.webp

Penbronk 20 mg Prednisona - Cont. 20 Comp. Revestidos

Código: 613757840653004856
Retiro de sucursal
Calculando
Entrega inmediata
Calculando
Corticoides
RegularGs. 44.000
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 36.080
Con Itau QR Debito * Exclusivo con Tarjeta de Débito Itaú QR
Itau QR Debito
Gs. 35.200


Productos Relacionados
18%
Prednicort Prednisona 20 mg - Caja de 20 Comprimidos

Prednicort Prednisona 20 mg - Caja de 20 Comprimidos

Gs. 42.900Gs. 35.178
o pagando con Itau QR Debito
Gs. 34.320
Itau QR Debito
16%
Cortiprex Prednisona 20 mg - Cont. 20 Comprimidos Recubiertos

Cortiprex Prednisona 20 mg - Cont. 20 Comprimidos Recubiertos

Gs. 52.000Gs. 43.680
o pagando con Itau QR Debito
Gs. 41.600
Itau QR Debito
18%
Prednicort 20 Prednisona 20 mg - Tira de 10 comprimidos

Prednicort 20 Prednisona 20 mg - Tira de 10 comprimidos

Gs. 22.780Gs. 18.680
o pagando con Itau QR Debito
Gs. 18.224
Itau QR Debito
18%
Zonide 20 Prednisona 20mg - Caja de 20 comprimidos.

Zonide 20 Prednisona 20mg - Caja de 20 comprimidos.

Gs. 39.500Gs. 32.390
o pagando con Itau QR Debito
Gs. 31.600
Itau QR Debito
18%
Prexial 20 Prednisona 20mg - Cont. 20 comprimidos

Prexial 20 Prednisona 20mg - Cont. 20 comprimidos

Gs. 41.000Gs. 33.620
o pagando con Itau QR Debito
Gs. 32.800
Itau QR Debito
18%
Prednicort  20 Prednisona 20 mg - Caja de 100 comprimidos

Prednicort 20 Prednisona 20 mg - Caja de 100 comprimidos

Gs. 227.800Gs. 186.796
o pagando con Itau QR Debito
Gs. 182.240
Itau QR Debito
30%
Corticort 20 Prednisona 20 mg - Caja de 20 Comprimidos

Corticort 20 Prednisona 20 mg - Caja de 20 Comprimidos

Gs. 28.814Gs. 20.170

Enfermedades respiratorias: asma bronquial, bronquitis asmática aguda crónica, enfermedad pulmonar destructiva crónica, sarcoidosis, sintomá beriliosis. Enfermedades dermatológicas: dermatitis atópica, dermatitis por contac dermatitis exfoliativa, dermatitis inflamatoria grave. Colagenopatías: artritis reumatoidea, espondilitis reumática, reumatismo articular agudo, lupus eritematoso sistémico (L.E.S.). Enfermedades neoplásicas: tratamiento paliativo de la leucemia linfocític Enfermedades hematológicas: anemias hemolítica e hipoplásica.

Adultos: 5 a 60 mg al día en dosis única o fraccionada en varias tomas, pudiéndose mantener o ajustar en función a la respuesta terapéutica. Niños: 0,5 a 2 mg/kg/peso/día en una sola dosis o fraccionada cada 6 a 8 horas. Luego de que se haya obtenido una respuesta satisfactoria, la dosis deberá disminuir en forma lenta hasta el nivel mas bajo que mantenga la respuesta clínica adecuada. En ancianos la relación riesgo/beneficio debe ser cuidadosamente ponderara y reacciones adversas como la osteoporosis deben ser tenidas en cuenta. En los niños, en la de crecimiento, el tratamiento, si es posible, debe ser intermitente o alternante. Recurrir al médico si los síntomas persistan o empeoran.

Hipersensibilidad a la Prednisona u otros corticoides. Pacientes con infecciones sistémicas de origen fúngico, virales o bacterianas. Disfunción severa, insuficiencia cardiaca congestiva, diabetes mellitus, osteoporosis y osteomalacia, cardiopatías. Linfomas secundarios de una vacunación con BCG; amebiasis y micosis sistémicas, alteraciones psiquiátricas, HTA grave, asistolia con edema pulmonar y uremia, miastenia grave, tuberculosis sin tratamiento, úlcera de estómago, gastritis, esofagitis, glaucoma.

Aumenta con la duración del tratamiento o con la frecuencia de la administración. Pueden producirse: debilidad muscular, fragilidad en los huesos ulcera de estómago, náuseas, vómitos, hematomas no habituales, hirsutismo (crecimiento de vello), esclerodermia, hiperglucemia, polifagia, sofocos, disminución de la resistencia a las infecciones, retraso del crecimiento en niños, retraso de la cicatrización de heridas. Son de incidencia menos frecuentes: Hipopotasemia, visión borrosa u otras alteraciones visuales, aumento de la sed, adormecimiento, depresiones u otros cambios de estados anímico, sensación de falta de aire, sofoco en la acara, síndrome de Cushing, osteoporosis úlcera gastroduodenal, perforación gastrointestinal y hemorragias, pancreatitis aguda, especialmente en niños, insuficiencia cardiaca, cardiomiopatía, hipertrófica en neonatos prematuros, edema, Hipertensión arterial grave, acné o problemas cutáneos, alteraciones neurológicas, crisis renal esclerodérmica.

Durante el tratamiento aumenta el riesgo de infección en pacientes pediátricos, geriátricos o inmunocomprometidos. Puede ser necesario aumentar la ingesta de proteínas durante el tratamiento a largo plazo. Se recomienda la dosis mínima eficaz durante el tiempo más corto posible. Se sugiere además una terapia alternada y una suspensión gradual del corticosteroide. Pacientes ancianos pueden desarrollar más frecuentemente hipertensión durante el tratamiento con corticosteroides. Se debe realizar un control regular durante el tratamiento y control médico antes de disminuir o suspender el tratamiento. La Prednisona es una sustancia prohibida en el deporte de competición y pude dar positivo en el control del dopaje. Evitar el contacto con personas que tengan varicela, sarampión. Los corticoides pueden reactivar la tuberculosis, y por lo tanto no deben ser utilizados en pacientes con historia de tuberculosis, excepto si se encuentran controlados bajo un tratamiento adecuado. Usar con precaución en pacientes con diabetes, ya que altera la regulación de la glucosa, ocasionando hiperglucemia. La inestabilidad emocional o tendencias psicóticas existentes pueden ser agravadas por los corticosteroides. El tratamiento con corticoides ha sido asociado a la rotura de la pared del ventrículo izquierdo en pacientes con infartos de miocardio recientes, por lo que deben ser utilizados con precaución en tales pacientes. Además, los corticoides producen edema, el cual a su vez puede exacerbar una insuficiencia cardiaca congestiva o producir hipertensión. Los corticoides producen cataratas y exacerban el glaucoma cuando se administran crónicamente. Se recomienda una evaluación oftalmológica en los pacientes que reciban tratamiento corticosteroide tópico o sistémico durante largos periodos. Penbronk 5, 20 y 50 comprimido recubierto contienen Lactosa como excipiente lo que debe ser tomado en cuenta en pacientes con problemas de absorción de glucosa; galactosemia o insuficiencia de lactosa. Además, Penbronk 50 contiene como excipiente Amarillo FDC N° 5 LAKE lo que puede causar reacciones de tipo alérgico, incluido asma; especialmente en pacientes alérgicos al Ácido Acetilsalicílico. El uso de Prednisona durante el embarazo, en madres lactantes o en mujeres en edad de concebir, requiere que los posibles beneficios de la droga se consideren en posición a los peligros potenciales para la madre. Penbronk 5, 20 y comprimido recubierto contienen almidón de maíz.

Prednisona se excreta por la leche materna, por lo que se recomienda evitar la lactancia durante el tratamiento con corticoides, especialmente con corticoterapia a dosis altas y durante un tiempo prolongado.

Los estudios en animales han registrado toxicidad reproductiva. Hasta la fecha, la utilización de Prednisona en mujeres embarazadas no se ha asociado a efectos adversos en el feto o recién nacido, sin embargo, n se pueden excluir los trastornos de crecimiento intrauterino causados por los glucocorticoides en tratamientos prolongados. En el caso de tratamientos cercanos al final del embarazo, existe riesgo de atrofia del córtex adrenal fetal, que requerirá de una terapia de sustitución en el recién nacido. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinas. Debido a que en tratamientos prolongados con glucocorticoides puede producirse una disminución de la agudeza visual opacificación cristalino, en algunos casos podría verse afectada la capacidad para conducir y utilizar maquinaria.

La acción de Prednisona puede verse afectada por la administración de los siguientes fármacos. Inductores enzimáticos: el efecto de los corticoides puede reducirse si se administran simultáneamente Carbamazepina, Rifampicina, Fenitoina o barbitúricos. Inhibidores enzimáticos: el efecto de los corticoides puede verse aumentado con la administración de inhibidores enzimáticos como Eritromicina o Ketoconazol. Estrógenos: el empleo concomitante de estrógenos puede alterar el metabolismo de los corticosteroides, incluida la metilprednisolona. Las necesidades de corticosteroides pueden reducirse en pacientes que toman estrógenos (por ejemplo, anticonceptivos). Antiácidos (aluminio y magnesio): posible disminución de los niveles plasmáticos de Prednisona, con posible reducción en su actividad, por disminución de su absorción. La administración de Prednisona puede afectar a la acción de los siguientes fármacos: Digitálicos: en caso de administración simultánea de Prednisona y glucósidos digitálicos debe tenerse en cuenta que el efecto de estos puede potenciarse por la hipocaliemia. Relajantes musculares: el uso de relajantes musculares no despolarizantes en pacientes tratados con corticosteroides sistémicos puede producir una relajación prolongada. Diuréticos: la administración concomitante de diuréticos puede aumentar la excreción de potasio. – Anfotericina B: los corticosteroides pueden potenciar la hipocalemia ocasionada por la Anfotericina B. Antidiabéticos: los glucocorticoides pueden reducir el efecto anticoagulante de los derivados de la cumarina. Ciclosporina: debido a la inhibición mutua del metabolismo, ciclosporina y Prednisona no deben ser administrados conjuntamente, ya que puede incrementarse el riesgo de aparición de convulsiones cerebrales. Las reacciones dérmicas a los tests de alergia podrían verse afectadas.

La sobredosis puede provocar excitación, ansiedad, depresión, confusión mental, espasmos o hemorragias gastrointestinales, hiperglucemia, hipertensión arterial y edema.

El tratamiento debe incluir medidas para contrarrestar la sintomatología, oxigeno, fluidoterapia, correcta ingesta de líquidos y mantenimiento de la temperatura corporal. Deben monitorearse de forma estrecha los niveles de electrolitos en sangre y orina, especialmente en lo que respecta a los niveles de sodio y potasio. Por otra parte, la administración de barbitúricos puede reducir la vida media plasmática de la Prednisona.

Mantener a temperatura ambiente (15 °C a 30 °C).