00
Días
00
Horas
00
Minutos
00
Segundos
00
Días
00
Horas
00
Minutos
00
Segundos
v2.25.13v2.25.13
25%
Image miniatura de Berafen-Relax-Diclofenac-Ciclobenzaprina-Paracetamol-Cont-20-Comprimidos--41659.webp

Berafen Relax Diclofenac - Cont. 20 Comprimidos.

Código: 45927840213027875
Retiro de sucursal
Calculando
Entrega inmediata
Calculando
Envios por courier
Calculando
RegularGs. 45.000
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 33.750


Antinflamatorio, relajante muscular, analgésico, antipirético

Diclofenac: Su mecanismo de acción se debe a la inhibición de las prostaglandinas, lo cual produce la reducción de los inductores de la inflamación y el dolor. Se administra en forma oral, parenteral y percutánea, a través de la epidermis. Cuando se administra en forma oral, se absorbe casi completamente, pero su biodisponibilidad es del 50 al 60% por el intenso efecto del primer paso; los alimentos retardan su absorción. Tiene un pico plasmático entre las 2 a 4 horas, tiene una amplia distribución en el organismo, con metabolización extensa a nivel hepático y eliminación renal en un 50 a 70%, el resto tiene eliminación vía intestinal. Ciclobenzaprina: Se absorbe bien tras la administración oral. La unión a las proteínas plasmáticas es muy elevada. El metabolismo de la Ciclobenzaprina tiene lugar a nivel gastrointestinal y hepático, con una vida media de 1 a 3 días. La acción del fármaco empieza después de una hora de su administración y el tiempo máximo para alcanzar la concentración máxima es de 3 a 6 horas. La concentración plasmática máxima es de 15 a 20 nanogramos por mL tras una dosis única oral de 10 mg, sujeta, no obstante, a grandes variaciones entre pacientes. La eliminación es metabólica, seguida de excreción renal de los metabolitos conjugados. Cierta cantidad de Ciclobenzaprina inalterada se elimina también por vía biliar y fecal. Paracetamol: Tendría una mayor afinidad por las enzimas centrales en comparación con las periféricas. El Paracetamol se absorbe con rapidez y casi por completo en tracto gastrointestinal. La concentración plasmática alcanza un máximo en 30 a 60 minutos y la vida media es de alrededor de dos horas después de dosis terapéuticas. La unión a proteínas plasmáticas es variable. La eliminación se produce por biotransformación hepática a través de la conjugación con ácido glucurónico (60%), con ácido sulfúrico (35%) o cisteína (3%). Los niños tienen menor capacidad que los adultos para glucoronizar la droga. Una pequeña proporción de Paracetamol sufre N-hidroxilación por el citocromo P-450 para formar un intermediario de alta reactividad, que en forma normal reacciona con grupos sulfidrilos del glutatión.

Tratamiento sintomático de cuadros reumáticos agudos o crónicos, acompañados de espasmos musculares asociados o no a radiculopatías cervicales o lumbosacras, osteoartritis degenerativa y otros cuadros del aparato locomotor acompañados de contracción muscular. Fibromialgia. Está indicado en todos aquellos procesos inflamatorios articulares y extraarticulares que se acompañan con contractura muscular, tales como: Lesiones traumáticas, dolores reumatológicos, musculo-esqueléticos, cervicobraquialgias, torticolis, lumbalgias, fibrositis y lumbociatalgias.

Adultos: 1 comprimido 2 a 3 veces por día o según mejor criterio médico.

Pacientes con hipersensibilidad conocida al Diclofenac, a la Ciclobenzaprina o/a cualquiera de los excipientes. También está contraindicado en pacientes alérgicos a los AINEs que hayan desarrollado broncoespasmo, urticaria o rinitis aguda con el uso de los mismos; úlcera gastrointestinal, disfunción renal y/o hepática, desórdenes de la coagulación o pacientes bajo tratamiento con anticoagulantes, alteraciones de la conducción cardíaca, insuficiencia cardíaca congestiva, infarto de miocardio reciente. Hipertiroidismo.

En pacientes con trastornos gastrointestinales. Insuficiencia hepática y/o renal grave. Glaucoma. Hiperplasia prostática. Pacientes tratados con anticolinérgicos. Se debe evitar el uso en pacientes que deben manejar maquinarias o vehículos. Se debe administrar con precaución en pacientes con antecedentes de porfiria o con insuficiencia hepática o renal. Usar con precaución en personas que desempeñan actividades que requieran estado de alerta. No es de esperar que el Diclofenac altere el sistema hematopoyético. No obstante, es conveniente controlar periódicamente el cuadro hemático en caso de tratamientos prolongados. Como este medicamento contiene lactosa los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp (insuficiencia observada en ciertas poblaciones de Laponia) o mala absorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento

Pueden presentarse raramente epigastralgias, náuseas, diarreas, cefaleas, vértigo, somnolencia. Estos efectos colaterales suelen ser leves y remiten al cabo de algunos días, si se continúa con la medicación. Notificación de sospechas de reacciones adversas: Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio / riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema de Farmacovigilancia: farmacovigilancia@quimfa.com.py .

Evitar el uso simultáneo con: Otros AINEs, anticoagulantes orales, antidepresivos tricíclicos, IMAO, ingesta de bebidas alcohólicas u otros depresores del SNC a menos que el médico lo prescriba o lo apruebe

El tratamiento de intoxicación aguda con AINEs consiste esencialmente en medidas de apoyo y sintomáticas. Lavado gástrico y tratamiento con carbón activado. Se aplicará un tratamiento de apoyo y sintomático frente a complicaciones como hipotensión, insuficiencia renal, convulsiones, irritación gastrointestinal y depresión respiratoria. En caso de sobredosis o ingestión accidental, consultar al Servicio de Toxicología del Hospital de EMERGENCIAS MEDICAS Tel.: 220-418 o el 204-800 (int. 011).