v2.25.28v2.25.28
18%
Image miniatura de 45381.png-65318.webp

Ergo Movilen NF Trato de Ergotamina - Caja de 25 Blisters

Código: 453817841448000398
Retiro de sucursal
Calculando
Entrega inmediata
Calculando
RegularGs. 150.000
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 123.000
Con Itau QR Debito * Exclusivo con Tarjeta de Débito Itaú QR
Itau QR Debito
Gs. 120.000


Productos Relacionados
18%
Ergo Movilen NF - Caja de 12 Comprimidos Recubiertos

Ergo Movilen NF - Caja de 12 Comprimidos Recubiertos

Gs. 20.900Gs. 17.138
o pagando con Itau QR Debito
Gs. 16.720
Itau QR Debito

Está indicado para el tratamiento de jaquecas y cefaleas de origen vascular, neuralgias y migrañosas.

El tartrato de ergotamina es un bloqueante alfa adrenérgico, anti serotoninérgico que actúa sobre SNC y estimula en forma directa el músculo liso, suprime las cefaleas de origen vascular por su probable efecto directo sobre los vasos sanguíneos cerebrales, produce vasoconstricción durante la fase de vasodilatación y reduce la pulsación que se considera responsable de la cefalea. La cafeína estimula todos los niveles del SNC, aunque los efectos corticales son más ligeros y de menor duración que las anfetaminas. La dipirona sódica es un analgésico-antipirético del grupo de las pirazolonas; se considera como derivado soluble de la aminopirina y comparte con ésta los riesgos de producir agranulocitosis. También tiene propiedades antiinflamatorias. Inhibe la acción de la ciclooxigenasa, y en consecuencia la síntesis de prostaglandinas, acción que parece explicar sus propiedades analgésicas y antipiréticas. Es posible que su efecto analgésico también dependa de una acción central.

El tartrato de ergotamina se absorbe poco por vía oral y el metabolismo es hepático con un extenso primer paso, la vida media es de 2 horas y se elimina por vía biliar 90% de los metabolitos y vía fecal o renal algunas trazas del fármaco inalterado. La cafeína se absorbe bien y fácil con administración oral y parenteral, atraviesa la placenta y la barrera hematoencefálica, se metaboliza en el hígado y se elimina por vía renal principalmente como metabolito. La dipirona sódica se absorbe bien después de administración oral y su concentración plasmática alcanza un nivel máximo entre los 30 y 120 min. Tiene una vida media biológica de 8 a 10 h. Su unión a proteínas plasmáticas es discreta, la metilaminoantipirina se metaboliza en el hígado a amino antipirina y es eliminada por riñón en 90%. Posología: De acuerdo con el criterio médico tomar 1 comprimido al aparecer los síntomas, pudiendo repetirse la dosis si persisten los mismos a los 30 minutos. Este medicamento puede administrarse hasta 6 comprimidos recubiertos en 24 horas. Niños: No es recomendado en menores de 12 años.

Hipersensibilidad a los principios activos, así como antecedentes de hipersensibilidad a la aspirina o a otros AINES o a cualquiera de los componentes de la fórmula. Embarazo y Lactancia. Niños menores de 12 años. Enfermedades vasculares periféricas. Enfermedad coronaria. Hipertensión arterial. Sepsis, hipertiroidismo y porfiria. Insuficiencia hepática y/o renal severa. Déficit congénito de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa, granulocitopenia y otros trastornos de la hematopoyesis. Tratamiento concomitante con antibióticos macrólidos, inhibidores de la proteasa inversa de HIV, antimicóticos azólicos. Tratamiento concomitante con agentes vasoconstrictores (incluyendo los alcaloides del ergot, sumatriptan y otros agonistas de los receptores 5-HT1.

Ergotamina: Cardiovasculares: isquemia, cianosis, ausencia de pulso, frialdad de extremidades e incluso necrosis, precordalgia, y raros casos de infarto de miocardio, bradicardia, taquicardia, disnea, mialgias. Gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, úlceras anales o rectales por sobredosificación. Neurológicas: parestesias, hormigueos, debilidad, vértigo, cefaleas en caso de uso prolongado ininterrumpido y como síntoma de abstinencia. Alérgicas: prurito y edema localizados, principalmente en pacientes hipersensibles a la droga. Complicaciones fibróticas: hay casos descriptos en la literatura de pacientes que bajo tratamiento con ergotamina han desarrollado fibrosis retroperitoneal y/o pleuropulmonar, así como fibrosis valvulares. En todos los casos se constató un uso continuo y prolongado de este principio activo. Se han reportado casos de ergotismo con el uso inadecuado del producto, caracterizado por: cefaleas, claudicación intermitente, dolores musculares, frialdad y palidez digital. Eventualmente puede producirse gangrena en las extremidades inferiores. Cafeína: Taquicardia, náuseas, vómitos, diarreas, reflujo gastroesofágico, insomnio, excitación, hiperglucemia, modificación de la eliminación urinaria de catecolaminas. Se han descriptos casos de abuso y de dependencia psíquica con ergotamina y cafeína. Debido a la cronicidad de las cefaleas vasculares, es imperativo que los pacientes no sobrepasen las dosis recomendadas para evitar el ergotismo. Dipirona: Reacciones anafilácticas/anafilactoides: Son casos muy raros y pueden ser graves y conllevar riesgo de vida. Pueden ocurrir aún después de que la dipirona haya sido ya usada en muchas ocasiones sin complicaciones. Para todas las formulaciones, las reacciones anafilácticas/anafilactoides más leves se manifiestan con síntomas cutáneos o de las mucosas, disnea y problemas gastrointestinales. Pueden evolucionar a formas graves con urticaria generalizada, angioedema severo, broncoespasmo severo, arritmias cardíacas, caída de la presión sanguínea y shock circulatorio. Otras reacciones cutáneas y de las mucosas: Más allá de las mencionadas, ocasionalmente pueden presentarse erupciones localizadas producidas por drogas. Están descriptos raros casos de síndrome de Stevens-Johns, o síndrome de Lyell. Ante la aparición de cualquiera de estas reacciones discontinuar su uso. Reacciones de hipotensión: ocasionalmente puede ocurrir reacciones hipotensiva transitorias aisladas; en casos raros, caída crítica de presión sanguínea. Alteraciones hematológicas: raramente leucopenia; en casos muy raros, agranulocitosis o trombocitopenia. Pueden ocurrir aún después de que la dipirona haya sido previamente usada en muchas ocasiones sin complicación. La agranulocitosis puede conllevar riesgo de vida, pudiendo ser fatal. Entre los signos típicos de agranulocitosis se incluyen lesiones inflamatorias de las mucosas, dolor de garganta y fiebre (tanto fiebre inesperadamente persistente o recurrente). En los pacientes en tratamiento con antibióticos, los signos típicos de agranulocitosis pueden ser mínimos. Existen casos raros descriptos de oliguria, anuria, proteinuria o nefritis intersticial. Notificación de sospechas de reacciones adversas: Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización, la cual permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas en el laboratorio y en la Autoridad Sanitaria del país.

Ergotamina: La ergotamina no debe ser utilizada dentro de las 6 h luego de administrado un triptano, como tampoco un triptano debe ser administrado dentro de las 24 h luego de administrada la ergotamina, debido al riesgo adicional de reacciones vasoespásticas prolongadas. Inhibidores (azoles, antifúngicos, macrólidos, ciclosporina, inhibidores de la proteasa) o inductores (anticonvulsivantes, rifampicina) de las isoformas del citocromo P450: aumento o disminución, respectivamente, de la concentración plasmática. Sustancias vasoconstrictoras, tales como agonistas 5HT1, nicotina y otras: riesgo de vasoconstricción y/o hipertensión arterial. Betabloqueantes: han sido reportados casos de espasmo arterial e isquemia en extremidades. Tacrolimus: la ergotamina puede inhibir su metabolismo. Cafeína: Se debe advertir a los pacientes alcohólicos en tratamiento de recuperación con Disulfiram, que eviten el uso de cafeína para evitar así la posibilidad de que el síndrome de abstinencia alcohólica se complique por los efectos cardiovasculares y cerebrales inducidos por la cafeína. El uso concomitante de cafeína y barbitúricos puede antagonizar los efectos hipnóticos o anticonvulsivantes de los barbitúricos. El uso simultáneo de broncodilatadores adrenérgicos con cafeína puede dar lugar a estimulación aditiva del SNS y a otros efectos tóxicos aditivos. El uso simultáneo de cafeína con Mexiletina puede reducir la eliminación de la cafeína en un 30 a 50% y puede aumentar las reacciones adversas de la cafeína. El uso simultáneo con ciprofloxacina, norfloxacina: aumenta la vida media de cafeína por disminuir su metabolismo hepático. Con el uso concomitante de: -Fenitoina: aumenta la eliminación de cafeína. - Terbinafina: aumenta la vida media de la cafeína. -Alopurinol: inhibe la conversión de 1-metilxantina a 1-ácido metiúrico.

Los síntomas de sobredosis corresponden a una intensificación de los efectos adversos descriptos, tales como: latidos del corazón más rápidos o lentos, diarrea, dolor de cabeza, dificultad para respirar, excitación, escalofríos, vértigo, náuseas, disminución en la frecuencia para orinar. El tratamiento consiste en eliminar el tóxico. Los miembros con isquemia deben ser cubiertos y recalentados para contrarrestar el vasoespasmo periférico. En caso de ergotismo vascular el tratamiento de urgencia se debe realizar en medio hospitalario. Esto consiste generalmente en perfusión de heparina asociada a un vasodilatador y eventualmente a un corticoide. El nitroprusiato de sodio en perfusión IV o prazosina (3 x 1 mg/24 h) puede ser utilizado. En caso de sobredosis recurrir al hospital más cercano o al Centro Nacional de Toxicología en el Hospital de Trauma Prof. Dr. Manuel Giagni, sito en Avda. Gral. Santos y Teodoro S. Mongelos, Asunción - Paraguay. Teléfono: (021) 220.418.

Uso profesional.