20%

Perennun Cloruro Potasico 600 mg - Caja de 30 Cápsulas Microgránulos
Código: 43407840213029770
Retiro de sucursal
Entrega inmediata
Envios por courier
RegularGs. 95.000
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 76.000Suplemento de potasio.
El ion potasio es el principal catión intracelular de la mayoría de los tejidos corporales. Los iones de potasio participan en una serie de procesos fisiológicos esenciales, que incluyen el mantenimiento de la tonicidad intracelular, la trasmisión de los impulsos nerviosos, la contracción del músculo cardiaco, esquelético y liso, y el mantenimiento de la función renal normal.
El potasio es un acompañante de la dieta normal, y en condiciones de estado estable, la cantidad de potasio absorbido por el tracto gastrointestinal es igual a la cantidad excretada en la orina. La ingesta dietética habitual de potasio es de 50 a 100 meq por día.
En tales pacientes, el reemplazo de potasio debe realizarse con sales de potasio distintas del cloruro, como el bicarbonato de potasio, el citrato de potasio, el acetato de potasio o el gluconato de potasio.
Debido al reporte de ulcera gástrica e intestinal y sangrado con los preparados de liberación controlada de cloruro de potasio, estos fármacos se deberán reservar para aquellos pacientes que no pueden tolerar o se rehúsan a tomar preparados de potasio liquido o efervescentes, o para pacientes que tienen un problema de cumplimiento con estos preparados.
Para el tratamiento de pacientes con hipopotasemia con o sin alcalosis metabólica, en intoxicación de digitalis, y pacientes con parálisis periódica familiar hipopotasemica.
Para la prevención de la hipopotasemia, por ejemplo, pacientes digitalizados o pacientes con arritmias cardiacas significativas, cirrosis hepática con ascitis, estados de exceso de aldosterona con función renal normal, nefropatía con pérdida de potasio algunos estados diarreicos.
El uso de sales de potasio en pacientes que reciben diuréticos para la hipertensión esencial sin complicaciones a menudo es innecesario cuando tales pacientes tienen un patrón dietético normal y cuando se usan dosis bajas de diuréticos.
En casos más graves, y si el ajuste de la dosis del diurético es ineficaz o no está justificado, puede estar indicada una suplementación con sales de potasio.
La ingesta dietética habitual de potasio por un adulto promedio es de 50 a 100 mEq por día. El agotamiento de potasio suficiente para causar hipopotasemia generalmente requiere la pérdida de 200 o más mEq de potasio de la reserva total del cuerpo.
La dosis debe ajustarse a las necesidades individuales de cada paciente. La dosis para la prevención de la hipopotasemia suele estar en el rango de 20 mEq por día. Se utiliza dosis de 40 a 100 mEq por día o más para el tratamiento del agotamiento de potasio.
La dosis debe dividirse si se administran más de 20 mEq por día, de manera que no se administren más de 20 mEq en una sola dosis.
Debido a la posibilidad de irritación gástrica.
Perennum debe tomarse con las comidas y con un vaso lleno de agua u otro líquido.
Los suplementos de potasio están contraindicados en pacientes con hiperpotasemia, ya que un aumento adicional en la concentración sérica de potasio n estos pacientes puede producir un paro cardiaco.
La hiperpotasemia puede complicar cualquiera de las siguientes afecciones: insuficiencia renal crónica, acidosis sistémica como acidosis diabética, deshidratación aguda, descomposición tisular extensa como en quemaduras graves, insuficiencia suprarrenal o la administración de un diurético ahorrador de potasio (p. Ej.: espironolactona, triamerina, amilorida).
Todas las formas de dosificación oral solidas de cloruro de potasio están contraindicadas en cualquier paciente en el que exista una enfermedad estructural, patológica o farmacológica o retraso en el paso de la capsula a través del tracto gastrointestinal.
En pacientes con mecanismo deteriorados para la excreción de potasio la administración de sales de potasio puede producir hiperpotasemia y paro cardiaco. Esto ocurre con mayor frecuencia en pacientes que reciben potasio por vía intravenosa, pero también puede ocurrir en pacientes que reciben potasio por vía oral.
El diagnostico de agotamiento de potasio generalmente se realiza mediante la demostración de hipopotasemia en un paciente con antecedentes clínicos que sugieren alguna causa de agotamiento de potasio. Al interpretar el nivel sérico de potasio, el médico debe tener en cuenta la alcalosis aguda per se puede producir hipopotasemia en ausencia de un déficit en el potasio corporal total, mientras que la acidosis aguda per se puede aumentar la concentración sérica de potasio al rango normal incluso en presencia de un potasio corporal total reducido.
Uno de los efectos adversos más graves es la hiperpotasemia. Se han notificado casos de hemorragia y ulceración gastrointestinal en pacientes tratados con cápsulas de liberación prolongada de cloruro de potasio.
Las reacciones mas comunes son náuseas, vómitos, flatulencia, malestar abdominal y diarrea. Estos síntomas se deben a la irritación del tracto gastrointestinal y se manejan mejor tomando la dosis con las comidas o reduciendo la cantidad tomada de una sola vez. La erupción cutánea se ha reportado raramente con preparaciones de potasio.
Los diuréticos ahorradores de Potasio, sustitutos de la sal de cocina y medicamentos que contienen Potasio, tienden a facilitar la acumulación sérica de Potasio con posible producción de hiperpotasemia. El Captopril o el Enalapril pueden producir hiperpotasemia. El uso crónico o excesivo de laxantes puede reducir las concentraciones séricas de Potasio. El uso simultáneo con Quinidina potencia los efectos antiarrítmicos de ésta.
La administración de sales de potasio orales a las personas con mecanismos excretores normales de potasio rara vez causa la hiperpotasemia grave.
Si embargo, si los mecanismos de excreción están dañados o si el potasio se administra por vía intravenosa demasiado rápido, puede producirse una hiperpotasemia potencialmente mortal.
En caso de sobredosis o ingesta accidental, consultar al servicio de Toxicología del Hospital de Emergencias Médicas tel. 220 418.
No se han realizado estudios de carcinogenicidad, mutagenicidad y fertilidad en animales. El potasio es un constituyente de la dieta normal.
El embarazo:
Efectos teratogénicos.
Categoría C:
No se han realizado estudios de reproducción en animales con capsulas de cloruro de potasio de liberación prolongada. Es poco probable que los suplementos de potasio que no conducen a hiperpotasemia tengan un efecto adverso en el feto o afecten la capacidad reproductiva.
Lactantes:
El contenido normal de iones de potasio de la leche humana es de aproximadamente 12 mEq por litro. Dado que el potasio oral se convierte en parte se reserva de potasio corporal, siempre que el potasio corporal no sea excesivo, la contribución de los suplementos de cloruro de potasio debería tener poco o ningún efecto sobre el nivel en la leche materna.
Uso pediátrico:
No se ha establecido la seguridad y la eficacia en pacientes pediátricos.