v2.25.11v2.25.11
14%
Image miniatura de 37097.png-56507.webp

Levoptimid Levosulpiride 25 mg Solucion Inyectable - 5 Ampollas de 2 ml

Código: 370977840036009966
Retiro de sucursal
Calculando
Entrega inmediata
Calculando
Envios por courier
Calculando
RegularGs. 93.600
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 80.496
Con Blupy * Precio exclusivo para compras vía web.
Blupy
Personal Pay
Itaú QR
Gs. 65.520


Productos Relacionados
14%
Bomizol 25 - Levosulpiride 25 mg - Cont. 5 ampollas de 2 mL

Bomizol 25 - Levosulpiride 25 mg - Cont. 5 ampollas de 2 mL

Gs. 88.001Gs. 75.681
o pagando con Blupy
Gs. 61.601
Blupy
Personal Pay
Itaú QR
8%
Dislep 25 Levosulpiride Solución inyectable - Cont. 6 ampollas 2mL

Dislep 25 Levosulpiride Solución inyectable - Cont. 6 ampollas 2mL

Gs. 113.000Gs. 103.960
o pagando con Blupy
Gs. 79.100
Blupy
Personal Pay
Itaú QR
14%
Levosul Levosulpiride 25mg/2mL - 5 Ampollas

Levosul Levosulpiride 25mg/2mL - 5 Ampollas

Gs. 90.400Gs. 77.744
o pagando con Blupy
Gs. 63.280
Blupy
Personal Pay
Itaú QR

Anti dispéptico. El Levosulpiride es un fármaco procinético digestivo con actividad a distintos niveles del tracto gastrointestinal en base de un mecanismo específico sobre receptores de dopamina. Aumenta el tono del esfínter esofágico y facilita el vaciado gástrico. Normaliza el tránsito intestinal y disminuye el peristaltismo.

Agente procinético digestivo. Antiemético y regulador de la mortalidad intestinal. Síndrome dispéptico de depleción gástrica retardada relacionada con factores orgánicos (gastroparesia diabética, neoplasia, etc.) y/o funcionales (somatizaciones viscerales en sujetos ansioso-depresivos). Vómitos y nauseas (postoperatorios o fármaco-inducidos). Vértigos de origen central y/o periférico.

Levosulpiride es un agente procinético digestivo con actividad a distintos niveles específicos del tracto digestivo gastrointestinal en base a un mecanismo específico sobre receptores de dopamina D2 y de serotonina 5HT4 y 5 HT3, aumenta el tono del esfínter esofágico y facilita el vaciado gástrico. Normaliza el tránsito intestinal y disminuye el peristaltismo. Administrado por vía oral, el pico plasmático es obtenido entre las 3 +/- 1,2 horas, después de administrar un comprimido de 25 mg. La biodisponibilidad es de un 25 a 35 % con una fuerte variabilidad. La cinética es lineal después de administrar una dosis que puede variar entre 25 y 300 mg, se difunde rápidamente por los tejidos, el volumen aparente de distribución es de 0,94 l/kg y la tasa de fijación proteica es del 40 %. Se difunde débilmente en la leche materna y pasa la barrera placentaria. Es débilmente metabolizado en el hombre. La excreción es esencialmente renal por filtración glomerular. El créanse total es de 126 mL/l. La vida media de eliminación plasmática es de 7 horas.

Está contraindicado en pacientes con feocromocitoma porque puede causar una crisis hipertensiva probablemente debida a la liberación de catecolamina por el tumor. Dichas crisis hipertensivas pueden ser controladas con fentolamina, está contraindicado en pacientes con conocida hipersensibilidad o intolerancia al fármaco. No debe utilizarse en epilepsia, en estados maniacos ni en las crisis maniacas de las psicosis maniaco-depresivas. Por la posible correlación entre el efecto hiperprolactinemizante de la mayor parte de los fármacos Psicótropos y las displasias mamarias, es oportuno no emplear en sujetos que ya son portadores de una mastopatía maligna. No utilizar en embarazo comprobado o presunto, ni durante el periodo de lactancia.

En general, el fármaco es bien tolerado. Solo en raras ocasiones, los efectos adversos han requerido de la suspensión del tratamiento. En tratamiento prolongados pueden aparecer algunos trastornos tales como: amenorrea, ginecomastia, galactorrea y alteración de la libido. Estos son reversibles y se atribuyen a la acción del fármaco sobre la funcionalidad del eje hipotalamo-hipofisis-gonadas, similar al presentado por algunos fármacos neurolépticos. El efecto adverso más frecuente es la somnolencia o sedación y esta es dosis dependiente. Han sido reportados casos asilados de sequedad de la boca, agitación y otros, especialmente en tratamientos de emesis inducida por fármacos, las que así mismo pudiesen ser atribuidas a la condición del paciente o su medicación concomitante. No debe utilizarse el fármaco cuando la estimulación de la mortalidad gastrointestinal puede ser nociva, como ser, en presencia de hemorragias gastrointestinales, obstrucciones mecánicas o perforaciones. No debe consumirse alcohol durante el tratamiento. Puesto que el uso del fármaco puede ocasionar somnolencia, debe advertirse a los pacientes de no conducir vehículos o manejar maquinarias delicadas durante el tratamiento. En tratamiento de pacientes ancianos, la posología debe ser establecida por el medico debiendo considerarse una posible reducción de la dosis. Debe advertirse a la paciente que el fármaco es excretado por la leche materna y, por lo tanto, su uso en este caso está contraindicado.

La interacción de Levoptimid más común encontrada con fenotiazinas como clorpromazina resultan del uso con drogas que tiene acciones farmacológicas similares. Los síntomas de la depresión del SNC pueden potenciarse por otros fármacos con propiedades depresores del SNC, incluyendo alcohol, anestésicos generales, hipnóticos, ansiolíticos y opiáceos. Cuando se administra con otros medicamentos que producen hipotensión ortostática, ajustes de la dosis pueden ser necesario. Sin embargo, cabe señalar que se tiene referencia que las fenotiazinas reducen el efecto antihipertensivo de la guanetidina y otros bloqueadores adrenérgicos de las neuronas. Como muchas fenotiazinas poseen acciones antimuscarínicas pueden potenciar los efectos adversos de otros fármacos con acciones antimuscarínicas, incluyendo los antidepresivos tricíclicos y los medicamentos antiparkinsoniacos antimuscarínicos que pueden ser administrados para tratar los efectos de la fenotiazina-inducción extrapiramidal. En teoría, los antipsicóticos con actividad bloqueantes de la dopamina y las drogas dopaminérgicas, como las utilizadas para tratar el parkinsonismo pueden ser antagónicas. Usada con metoclopramida puede aumentar el riesgo de los efectos antipsicoticos-induccion extrapiramidal. Hay un mayor riesgo de arritmias cuando los antipsicóticos se utilizan con fármacos que prolongan el intervalo QT, incluyendo determinados antiarrítmicos, otros antipsicóticos, algunos antihistamínicos no sedantes, medicamentos antipalúdicos, y cisaprida; el uso con diuréticos que causan un desequilibrio de electrolitos (en particular hipopotasemia) también pueden tener el mismo efecto. También existe un mayor riesgo de arritmias cuando los antidepresivos tricíclicos se utilizan con los antipsicóticos que prolongan el intervalo QT. Debido a un mayor riesgo de convulsiones la información sobre el producto licencia de los EE. UU para la clorpromazina recomienda el retiro antes del uso de metrizamida para los procedimientos radiológicos. La asociación con psicofármacos requiere una especial precaución y vigilancia por parte del médico para evitar efectos indeseables imprevistos por interacciones.

No debe utilizarse el fármaco cuando la estimulación de la mortalidad gastrointestinal puede ser nociva, como ser, en presencia de hemorragias gastrointestinales, obstrucciones mecánicas o perforaciones. No debe consumirse alcohol durante el tratamiento. Puesto que el uso del fármaco puede ocasionar somnolencia, debe advertirse a los pacientes de no conducir vehículos o manejar maquinarias delicadas durante el tratamiento. En tratamiento de pacientes ancianos, la posología debe ser establecida por el medico debiendo considerarse una posible reducción de la dosis. Debe Advertirse a la paciente que el fármaco es excretado por la leche materna y, por lo tanto, su uso en este caso está contraindicado.

Embarazo en el tercer trimestre. Lactancia

Comprimidos: Vía oral. Adultos: 1 comprimido 3 vece al día., antes de las comidas. Gotas: Vía oral. En general se recomienda administrar 15 gotas 3 veces al día, antes de las comidas. En el tratamiento de pacientes ancianos, se recomienda ajustar la dosis de acuerdo a la respuesta del paciente, el que eventualmente requeriría de dosis menores a las usualmente recomendadas, el medico deberá evaluar la posología para ancianos. Solución inyectable: Como antiemético por vía intravenosa (lenta) o intramuscular: 25 mg cada 8 a 12 horas. Emesis por citostáticos o radioterapia 25-50 mg, 30 minutos previos a la terapia y nueva dosis al finalizar la misma.

En caso de sobredosis recurrir al Centro Nacional de toxicología en el Centro de Emergencias Médicas.