8%

Pectos N.F. Dextrometorfano Bromhidrato - Jarabe de 100mL
Código: 3707841106001262
Retiro de sucursal
Entrega inmediata
Envios por courier
RegularGs. 46.713
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 42.976


Pectos NF Jarabe está indicado en las afecciones agudas y subagudas de las vías respiratorias, como ser la tos asmática y alérgicas, bronquitis, traqueo bronquitis, tos de cualquier etiología, laringitis, sinusitis, estados gripales no generales.
Dextrometorfano: El Dextrometorfano es el isómero dextro del Levorfanol, un análogo de Codeina.
Actúa a nivel central, produciendo la depresión del centro medular de la tos al disminuir la producción de Taquicininas, los principales neurotransmisores de las fibras C, que constituyen dicho centro de control. Se desconoce cómo ejerce dicho efecto. Presenta un efecto antitusivo
Similar al de la Codeína, pero al contrario que ésta, carece de efectos narcóticos y sobre el sistema respiratorio.
Pseudoefedrina: agonista de receptores alfa-adrenérgicos. Actúa sobre receptores alfa-adrenérgicos en mucosa respiratoria, causa vasoconstricción y alivia la congestión.
Clorfeniramina: La Clorfeniramina es un antihistamínico antagonista histaminérgico H-1, que inhibe competitivamente estos receptores. Clorfeniramina pertenece al grupo de las alquilamina.
Además, tiene acción anticolinérgica por la que se impiden las respuestas a la Acetilcolina mediadas vía receptores muscarínicos. Así, tiene un efecto secante de la mucosa nasal, proporcionando alivio de la rinorrea. Bloquea receptor H1 y compite con la histamina por los sitios receptores en las células efectoras, antagonizando la respuesta alérgica del tejido nasal. Además, posee efecto anticolinérgico moderado y efecto sedante.
Posologia
Niños: 5 ml de jarabe cada 4 a 6 horas.
Adultos: 10 a 15 ml de jarabe cada 4 a 6 horas
Modo de uso: Para medir correctamente la cantidad a administrar de este medicamento, haga uso del vaso dosificador que acompaña al frasco. Después de su uso, lavar el vaso dosificador. Se recomienda beber un vaso de agua después de cada dosis y abundante líquido durante el día. No tomar con zumo de pomelo o naranja amarga ni con bebidas alcohólicas. Si el medicamento se administrara por la noche se debería tomar unas horas antes de acostarse, para reducir al mínimo la posibilidad de insomnio, sobre todo en pacientes con dificultad para dormir. Si los síntomas persisten o empeoran más de 5 días, o aparecen otros nuevos, se deberá evaluar la situación clínica.
Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los componentes de la formulación.
Dextrometorfano: No administrar a menores de 2 años. También está contraindicado en pacientes bajo tratamiento con IMAO. Gastritis, úlcera péptica, tos crónica, asma o enfisema.
Pseudoefedrina: Pacientes con hipertensión grave o enfermedad coronaria o arterial grave, pacientes con colitis ulcerosa, pacientes que estén tomando o hayan tomado IMAO en las dos semanas precedentes. Primer trimestre del embarazo.
Clorfeniramina: Pacientes con hipersensibilidad a los antihistamínicos con estructuras químicas similares como la, bromfeniramina o la tripolidina durante un ataque asmático agudo, porque espesan las secreciones bronquiales, y en aquellas en las que dos semanas anteriores han tomado inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO).
Dextrometorfano: En pacientes con enfermedades hepáticas se puede alterar el metabolismo del Dextrometorfano, lo que se deberá tener en cuenta a la hora de establecer la pauta posológica de estos pacientes.
No se debe administrar en caso de pacientes sedados, debilitados o encamados.
No utilizar este medicamento en caso de tos persistente o crónica, como la debida al tabaco, en caso de asma o cuando la tos va acompañada de secreción excesiva, ya que puede deteriorar la expectoración y aumentar así la resistencia de las vías respiratorias.
La administración de Dextrometorfano deberá evitarse en el caso de pacientes con dermatitis atópica.
Se recomienda especial precaución en pacientes con antecedentes de abuso de drogas o
sustancias psicoactivas.
Pseudoefedrina: No se debe administra con otros productos que contengan descongestivos nasales.
Se deberá evaluar la relación beneficio/riesgo en las siguientes situaciones:
Enfermedades cardiovasculares, como arritmias e isquemia cardiaca, diabetes mellitus (puede aumentar la concentración de glucosa en sangre), predisposición al glaucoma, hipertrofia prostática (puede precipitar la retención de orina), insuficiencia renal, feocromocitoma.
Clorfeniramina: Se recomienda administrar este medicamento con precaución en pacientes con hipertensión, glaucoma, obstrucción del cuello vesical, hipertiroidismo, hipertrofia prostática sintomática o retención urinaria
Se recomienda evaluar la situación clínica antes de administrar el medicamento en pacientes con una enfermedad respiratoria persistente, como puede ser enfisema, bronquitis crónica, asma bronquial o cuando la tos va acompañada de secreción excesiva.
Este medicamento puede producir somnolencia debido al riesgo de depresión del SNC se debe advertir al paciente que evite el consumo de bebidas alcohólicas o ingestión de depresores del
SNC (barbitúricos o tranquilizantes, IMAO) conjuntamente con este medicamento.
En niños y pacientes de edad avanzada sometidos a tratamiento con antihistamínicos puede producirse una reacción paradójica caracterizada por hiperexcitabilidad.
Los pacientes de edad avanzada pueden ser más susceptibles a los efectos anticolinérgicos que producen los antihistamínicos, como son: Mareo, sedación, confusión, hipotensión, sequedad de boca. Este medicamento contiene Metilparabeno y Propilparabeno que pueden producir
reacciones alérgicas.
Este medicamento contiene Sacarosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa, malabsorción de glucosa o galactosa, o insuficiencia de sacarosa-isomaltosa, no deben tomar este medicamento.
Este medicamento contiene como excipiente sorbitol. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa no deben tomar este medicamento.
Dextrometorfano: Se ha notificado que en algunos casos se ha producido somnolencia, mareo y vértigo, más raramente confusión mental, dolor de cabeza, estreñimiento, náuseas, vómitos y molestias gastrointestinales. Con dosis muy alta podría esperarse la aparición de depresión respiratoria.
Pseudoefedrina: Puede causar estimulación leve del Sistema Nervioso Central. Puede ocurrir nerviosismo, excitabilidad, inquietud, mareo, debilidad, insomnio, anorexia, náusea o sequedad de la boca. Se ha reportado cefalea, somnolencia, taquicardia, palpitación, actividad presora o hipertensión y arritmias cardíacas.
Clorfeniramina: se han notificado las siguientes reacciones adversas cuya frecuencia no se ha podido establecer con exactitud: Depresión del SNC, temblor, parestesias, visión borrosa, diplopía, sequedad de nariz y garganta, alteraciones de gusto y olfato, náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, dolor epigástrico, discrasias sanguíneas.
En caso de intoxicación o sobredosis, acudir al Hospital más cercano o al centro Nacional de Toxicología, sito en Avda. Gral. Santos y Teodoro S. Mongelos, o llamar al (021) 204 800/204 908 o al 911. Asunción.