8%

Cognil Metilfenidato 10 mg - Contenido de 30 Comprimidos
Código: 368017841134000381
Retiro de sucursal
Entrega inmediata
Venta Bajo Receta
Se requiere la entrega de receta física original firmada por el medico, en el momento de recibir el producto.
La receta deberá contar con los siguientes datos para su entrega:
- Datos del Paciente.
- Número de Cédula de Identidad del paciente.
- Diagnóstico del paciente.
- Firma manuscrita y sello del médico prescriptor con el número de registro profesional.
RegularGs. 141.986
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 130.627
El metilfenidato específicamente bloquea las proteínas que transportan a la dopamina. Incrementando la actividad simpaticomimética en el sistema nervioso central. Los principales sitios de actividad parecen ser la formación reticular del tallo cerebral y la corteza cerebral, incluyendo la estructura subcortical del tálamo. Disminuye la sensación de fatiga, la distractibilidad, la impulsividad y la agresión y aumenta la actividad motora, la habilidad para seguir instrucciones o completar tareas, además de la alerta. También puede ocurrir un ligero efecto anoréxico y de euforia.
Trastorno de hiperactividad / déficit de atención (THDA). Narcolepsia e hipersomnia primaria (somnolencia excesiva).
Adultos: administrar en 1 a 2 dosis (30 a 45 minutos antes de las comidas).
Dosis promedio: 20 a 30 mg diarios. Algunos pacientes pueden requerir de 40 a 60 mg al día, administrados en dosis divididas.
Últimas dosis del día: antes de las 6:00 p.m.
Niños mayores de 6 años: iniciar con una dosis de 5 mg una o dos veces al día, antes del desayuno y el almuerzo. Se pueden realizar incrementos semanales de 5 a 10 mg. La dosis diaria total deberá ser administrada en dosis divididas.
Dosis máxima diaria: 60 mg.
Hipersensibilidad a la droga. Estados de ansiedad, depresión o agitación. Pacientes con tics o historia familiar de síndrome de La Tourette, psicosis, hipertensión, hipertiroidismo, arritmias cardiacas, angina pectoris grave y glaucoma. Embarazo. Lactancia.
Los efectos secundarios más comunes incluyen nerviosismo e insomnio. Pérdida pasajera del apetito.
Cefalea, somnolencia, vértigo, disquinesia, dificultades de la acomodación y visión borrosa.
Dolor abdominal, náuseas, vómitos.
Sequedad de boca.
Taquicardia, palpitaciones, arritmias, cambios en la tensión arterial y la frecuencia cardiaca.
Angina de pecho.
Erupción, prurito, urticaria, fiebre, artralgia, alopecia.
Leucopenia, trombocitopenia, anemia.
Reducción moderada del aumento de peso y un poco de retraso del crecimiento en los niños.
El metilfenidato no deberá administrarse a niños menores de 6 años por no haberse establecido la seguridad y eficacia a esta edad.
En los niños psicóticos la administración de metilfenidato puede exacerbar los síntomas del trastorno de la conducta y la ideación.
La presión arterial se controlará en intervalos adecuados principalmente a los pacientes que padezcan hipertensión. Es conveniente efectuar periódicamente hemogramas completos, recuentos diferenciales y plaquetarios.
Es necesaria una supervisión cuidadosa durante la retirada del fármaco, ya que ello puede desenmascarar una depresión, así como los efectos de la hiperactividad crónica. Algunos pacientes pueden necesitar un seguimiento prolongado.
Embarazo y lactancia: es limitada la experiencia durante el embarazo, por lo que no se administrará metilfenidato a mujeres embarazadas a no ser que el beneficio potencial supere el riesgo para el feto.
No se sabe si la sustancia activa de metilfenidato y sus metabolitos pasan a la leche materna.
Por razones de seguridad, las madres que amamantan no tomaran metilfenidato.
Efectos sobre la capacidad para conducir vehículos y utilizar maquinarias: se advertirá a los pacientes que no deben conducir vehículos, manejar maquinarias ni desarrollar otras actividades potencialmente peligrosas.
En pacientes con antecedentes de insuficiencia renal y hepática, hipertensión arterial, epilepsia, estados depresivos, alcoholismo y farmacodependencia.
Los signos y síntomas de la sobredosis aguda pueden incluir: vómitos, agitación, temblores, hiperreflexia, movimientos musculares, convulsiones, delirio, sudoraciones, cefalea, taquicardia, palpitaciones, arritmias cardiacas, hipotensión.
En caso de sobredosis recurrir al centro nacional de toxicología en Emergencias Médicas tel. 220 418.
El metilfenidato puede potenciar las acciones de los vasopresores exógenos y endógenos. Deberá evitarse el uso concomitante con IMAOs. Estudios farmacológicos en humanos han mostrado que el metilfenidato puede inhibir el metabolismo de ciertos anticonvulsivantes, lo cual puede llevar a un incremento en las concentraciones séricas. Lo mismo puede suceder por la administración concomitante de metilfenidato y antidepresivos tricíclicos. El metilfenidato reduce el efecto hipotensor de los agentes antihipertensivos y/o diuréticos.
No está recomendado el uso concomitante de metilfenidato y litio, ya que se pueden alterar los efectos terapéuticos de este último. El consumo de alcohol, durante el tratamiento con metilfenidato, puede exacerbar las reacciones adversas sobre el SNC.
Caja conteniendo 30 comprimidos de libración prolongada.