00
Días
00
Horas
00
Minutos
00
Segundos
00
Días
00
Horas
00
Minutos
00
Segundos
v2.25.13v2.25.13
20%
Image miniatura de 33.png-66477.webp

Dextrovit Vitamina C 800 mg/20 mL - Solucion Inyectable 1 Ampolla x 20 mL

Código: 337840199002248
Retiro de sucursal
Calculando
Entrega inmediata
Calculando
Envios por courier
Calculando
RegularGs. 36.719
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 29.375


Dextrovit es una asociación de vitaminas hidrosolubles, que intervienen en diversos procesos metabólicos, con propiedades antineuritica, antioxidantes y de síntesis tisular, utilizada como adyuvante en diversos procesos patológicos para favorecer la recuperación del paciente.

El ácido ascórbico (vitamina) se absorbe fácilmente en el tubo digestivo y se disminuye ampliamente en los tejidos corporales. Sus concentraciones plasmáticas aumentan, a medida que se incrementan las dosis administradas hasta que se alcanza una meseta con dosis de 90 a 150 mg/día. En individuos sanos los depósitos corporales de ácido ascórbico son alrededor de 1,5 g, aunque puede almacenarse una cantidad mayor con ingestas superiores a 200 mg/día. La concentración es mayor en los leucocitos y las plaquetas que en los eritrocitos y en el plasma. El ácido ascórbico se oxida de forma reversible a ácido deshidroascorbico; una parte es metabolizada al Ascorbato- 2- sulfato, que es inactivo, y al ácido oxálico que se excretan por la orina. El ácido ascórbico que excede las necesidades del organismo también se elimina rápidamente sin modificar por la orina; esto en general tiene lugar con ingestas superiores a 200 mg/día. Atraviesa la barrera placentaria y pasa a la leche materna. Se elimina por hemodiálisis. La Riboflavina (vitamina B2) se absorbe en el tubo digestivo. Aunque esta vitamina se distribuye ampliamente en los tejidos corporales, apenas se almacena en el organismo. Se convierte en el organismo en la coenzima Flavina- mononucleótido (FMN) y más tarde en Flavina-adenina- dinucleótido (FAD). Alrededor del 60% de FMN Y FAD se encuentra unido a las proteínas plasmáticas. La Riboflavina se excreta por la orina, en parte en forma de metabolitos. A medida que se incrementa la dosis, se excretan sin modificar cantidades mayores. La Riboflavina atraviesa la barrera placentaria y pasa a leche materna. La Piridoxina (vitamina B6) se absorbe fácilmente en el tubo digestivo, principalmente en el yeyuno, por difusión pasiva y es convertida en su forma activa el Fosfato de piridoxal; se almacena luego en el hígado, en donde se transforma por oxidación en ácido 4-piridoxico y otros metabolitos inactivos, que se eliminan por la orina. Cuando se aumentan las dosis se incrementan proporcionalmente las cantidades eliminadas por la orina sin modificar. Atraviesa la placenta y pasa a la leche materna. Su vida media es de 15 a 20 días. Es removida por hemodiálisis. La Dextrosa después de su administración por via intravenosa se distribuye ampliamente a los tejidos. Se metaboliza via ácido pirúvico o láctico a dióxido de carbono más agua, con liberación de energía. Todas las células del organismo son capaces de metabolizarla constituyéndose en la principal fuente enérgica del metabolismo celular.

El Acido ascórbico (vitamina C) es una vitamina hidrosoluble esencial para la síntesis de colageno y material intercelular. Los requerimientos diarios recomendados oscilan entre 30 y 100 mg por día. El déficit se desarrolla cuando la ingesta es insuficiente. Es excepcional en adultos, pero puede aparecer en lactantes, alcohólicos, ancianos y desnutridos. Se desarrolla entonces un síndrome bien definido llamado escorbuto, caracterizado por fragilidad capilar, hemorragias (especialmente de pequeños vasos y encías), anemia normocítica o macrocítica, lesiones cartilaginosas y óseas, y retraso en la cicatrización de heridas. La Riboflavina (vitamina B2) es esencial para la utilización de energía a partir de los alimentos. La FMN y FAD participan como coenzimas en las reacciones metabólicas de oxido-reducción. Así mismo la Riboflavina es necesaria para el funcionamiento de la Piridoxina (vitamina B6) y del Ácido nicotínico. Los requerimientos diarios son de 1,1 mg para los hombres y de 1,3 mg para las mujeres. Su déficit, determinado por una ingesta dietaría insuficiente, produce la arriboflavinosis, caracterizada por queilosis, estomatitis angular, glositis, queratitis, lesiones superficiales de los genitales y dermatitis seborreica. También pueden producirse anemia normocítica y síntomas oculares, entre los cuales se citan el prurito y ardor ocular, la fotofobia y la vascularización corneal. Algunos de estos síntomas pueden deberse a déficit relativo de Piridoxina o de Ácido nicotínico, los cuales no funcionan bien sin la Riboflavina. La vitamina B6 participa principalmente en el metabolismo de los aminoácidos, pero también interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono y las grasas, siendo además necesaria para la síntesis de hemoglobina. El requerimiento a su amplia distribución en los alimentos, sin embargo, puede ser inducido por fármacos como la Isoniazida. Su utilización inadecuada puede deberse a errores innatos del metabolismo. Su déficit produce anemia sideroblástica, dermatitis, queilosis y síntomas neurológicos como neuritis periférica y convulsiones. La Piridoxina tiene una acción fisiológica antineuritica y desintoxicante particularmente importante en el sistema nervioso, cuya afinidad al mismo está demostrada por su alta concentración a ese nivel y por su participación en funciones especializadas en los centros cerebrales. La Dextrosa es un monosacárido utilizado por todas las células del organismo, las cuales son capaces de metabolizarla contribuyéndose en la principal fuente energética del metabolismo celular.

El Ácido ascórbico (vitamina C) está indicado en el tratamiento y en la prevención del déficit de esta vitamina. Puede utilizarse en el tratamiento de la talasemia asociado a la Deferoxamina, para mejorar la acción quelante de esta última, y en consecuencia aumentar la excreción de hierro. Por via intravenosa se utiliza para el tratamiento de la metahemoglobinemia. Se la ha ensayado en numerosas enfermedades, entre las cuales se pueden citar: resfriado común, asma, cáncer, aterosclerosis, procesos psiquiátricos, estados de predisposición a infecciones por anomalías en la función leucocitaria, infertilidad, osteogénesis imperfecta, cicatrización de heridas, dolor en la enfermedad de Paget y el síndrome de abstinencia a los opiáceos, pero no existen suficientes trabajos debidamente controlados que demuestren estos beneficios. La Riboflavina (vitamina B2) está indicada en el tratamiento y prevención del déficit de esta vitamina. También es un componente habitual de las inyecciones vitaminas B y C. La Piridoxina (vitamina B6) se usa en la profilaxis y tratamiento del déficit de esta vitamina. Las situaciones en que puede presentarse un déficit son: alcoholismo, quemaduras, fiebre o infecciones prolongadas, gastrectomizados, hemodializados, enfermedad del tracto hepatobiliar, hipertiroidismo, enfermedad intestinal (celiacos, esprúe tropical, enteritis regional, diarrea prolongada), actividad física intensa por periodos de tiempo prolongados, estrés crónico, insuficiencia cardiaca y nutrición parenteral total. También se la ha utilizado para tratar ciertos trastornos metabólicos como la homocistinuria y la Hiperoxaluria primaria. En las convulsiones en lactantes con síndromes hereditarios de deficiencia o dependencia de piridoxina. Se ha ensayado en una amplia variedad de trastornos como la depresión, síntomas relacionados con el síndrome premenstrual y el uso de anticonceptivos orales, pero su eficacia se ha puesto en duda. Finalmente, se la utiliza en el tratamiento de la anemia sideroblástica y en la profilaxis y tratamiento de la neuritis periférica incluida por Isoniazida.

La dosis usual de vitamina C es de 25 a 75 mg/día en la prevención y de 250 o más en los estados deficitarios. La vitamina B2 se utiliza en dosis de 1 a 2 mg/día en la profilaxis de 30 mg/día en el tratamiento de los estados deficitarios. La vitamina B6 se utiliza en dosis de hasta 150 mg/día en los estados deficitarios. En la anemia sideroblástica y en los trastornos metabólicos como la homocistinuria y la Hiperoxaluria se han utilizado hasta 400 mg/día. En base a estas recomendaciones se sugiere utilizar Dextrovit a razón de 1 a 2 ampollas por vía endovenosa por día.

Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de Dextrovit.

Teniendo en cuenta que este producto contiene cantidades importantes de vitamina C, debe administrarse con precaución a pacientes con Hiperoxaluria y a pacientes con deficiencia congénita de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.

La vitamina C a dosis altas puede provocar diarrea y otros trastornos gastrointestinales. También se ha descrito que a dosis altas puede provocar la aparición de cálculos de oxalato de calcio en pacientes con Hiperoxaluria. En pacientes con deficiencia de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa puede provocar hemolisis. A dosis altas también puede provocar tolerancia, apareciendo síntomas de déficit volver la ingesta a lo normal. La vitamina B2 a dosis altas puede producir una coloración amarilla intensa de la orina que interfiere con algunas determinaciones de laboratorio. La vitamina B6 puede producir neuropatía sensorial severa con dosis altas (>50-100 mg/día) y por tiempo prolongado (>2 meses).

Si bien a menudo se administra la vitamina C asociada a la deferoxamina, con lo cual se consigue aumentar la excreción de hierro, existen indicios de que puede aumentar los efectos tóxicos del hierro, particularmente a nivel del miocardio, cuando la concentración tisular de hierro es importante, por lo que no se recomienda asociar la vitamina C a la deferoxamina durante el primer mes de tratamiento. Dosis altas de vitamina C pueden aumentar los niveles séricos de etinilestradiol en mujeres que reciben anticonceptivos orales, aunque ello aparentemente no denota ningún riesgo para los pacientes. La vitamina C puede disminuir la concentración sérica de Flufenazina. Los informes ocasionales de una disminución de la actividad de la Warfarina por la vitamina C no se han demostrad. La Piridoxina reduce los efectos de la Levodopa, pero esto no ocurre si se administra concomitantemente un inhibidor de la Dopa- descarboxilasa. También disminuye las concentraciones séricas de Fenobarbital. Numerosos fármacos aumentan los requerimientos de Piridoxina entre ellos: Isoniazida, Penicilamina y anticonceptivos orales. Es probable que la mayoría de estas interacciones no tengan significancia clínica, pero deben ser tenidas en cuenta.

No se han descrito casos de intoxicación aguda con Dextrovit. Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al Centro Nacional de Toxicología del Centro de Emergencias Médicas – Av. Gral. Santos y Teodoro. Mongelós- Asunción, teléfono 204 800.

Su uso no está restringido durante el embarazo ni la lactancia. Por sus componentes, Dextrovit corresponde a la Categoría A de la FDA Pregnancy.