Este medicamento está indicado en el tratamiento de Candiasis vulvovaginal.
Se deben tener en cuenta las recomendaciones oficiales sobre el uso adecuado de agentes antifúngicos.
Grupo farmacoterapéutico: antiinfecciosos y antisépticos ginecológicos excl. Combinaciones con corticosteroides, derivados del imidazol. Código ATC: G01AF91.
Actividad “in vitro”.
El Sertraconazol posee un espectro de actividad que comprende levaduras (cándida, torulopsis, trichosporum, Malassezia, rhodotorula, Cryptococcus), dermatofitos (Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton) y hongos filamentosos oportunistas (aspergillus, acrimonias, fusarium y scopulariopsis).
También es activo frente a diversos microorganismos asociado a infecciones dermatológicas (Staphylococcus, Streptococcus, listeria, corynebacterium, Propionibacterium y Bacteroides) completándose su perfil con actividad frente a Trichomonas vaginalis.
Absorción: no se detectó Sertraconazol en sangre ni en orina de los sujetos tratados, asegurándose con ello una escasa o nula absorción sistémica de Sertraconazol tras su aplicación terapéutica.
Aplicar 1 ovulo en la noche al acostarse en administración única, introducido profundamente en la vagina, de preferencia en posición decúbito.
En caso de persistir los signos clínicos, un segundo ovulo debe ser aplicado a los 7 días.
Hipersensibilidad al principio activo, a cualquier otro antifúngico del grupo de los imidazoles, o a algún excipiente de la formulación.
En general, las reacciones adversas son leves y transitorios. Las reacciones adversas más características podrían ser:
Frecuentes (>1/100 a <1/10):
Trastornos renales y urinarios: sensación de quemazón uretral, continencia urinaria y cistitis.
Trastornos del aparato reproductor y de la mama: prurito vaginal y vaginitis.
Raras (>1/100 a <1/1000):
Trastornos de sistema inmunológico: hipersensibilidad.
Trastorno del sistema nervioso: cefalea.
Se debe suspender el tratamiento, en caso de que el paciente experimente algún episodio intenso de cefalea, irritación y/o hipersensibilidad.
Se debe suspender el tratamiento, en caso de que el paciente experimente algún episodio intenso de cefalea.
Notificación de sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización.
Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones en el laboratorio y en la autoridad sanitaria del país.
Es preferible la administración a la hora de acostarse, a fin de favorecer la acción local y absorción vaginal.
Se recomienda proteger la ropa íntima, debido a la posibilidad de que se produzca drenaje vaginal.
Se aconseja la higiene de los genitales externos con un jabón de pH neutro o alcalino, evitar las duchas vaginales y en la medida de lo posible, suprimir los factores de riesgo.
Para tratar las extensiones vulvares o perianales de la mucosa, se recomienda asociar a los óvulos una crema antifúngica aplicada localmente, el tratamiento en pareja debe discutirse en función de cada caso, el tratamiento no puede ser interrumpido durante la menstruación.
Embarazo y lactancia:
Tras la aplicación tópica de grandes cantidades de Sertraconazol, no se detectan niveles plasmáticos, a pesar de ello, no está demostrada su inocuidad en el neonato ni en mujeres gestantes, por lo que se debe evaluar su relación riesgo-beneficio antes de su utilización durante el embarazo y la lactancia materna.
No se ha realizado estudios de interacciones.
La forma de farmacéutica del medicamento permite descartar la posibilidad de intoxicación consecutiva a su aplicación local intravaginal.
Ante la eventualidad de una ingestión accidental recurrir al hospital mas cercano o al centro nacional de toxicología del hospital de trauma Prof. Dr. Manuel Giagni, sito en Avda. Gral. Santos y Teodoro S. Mongelos tel. 220 418.