T4 Bago 175 mg Levotiroxina Sódica 175 mcg - Cont. 50 Comprimidos Ranurados
Código: 2324787795378006435
(6)
Regular
-8% descuento
Gs. 42.188
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 38.813
Con Itaú QR * Exclusivo con Tarjeta de Crédito Itaú QR
Gs. 29.532
Descripción
Terapia de sustitución tiroidea. (H03AA).
Como terapia de reemplazo o suplemento en pacientes con hipotiroidismo de cualquier etiología (excepto el hipotiroidismo transitorio durante la fase de recuperación de la tiroiditis subaguda): hipotiroidismo primario resultante de disfunción tiroidea, atrofia primaria, o ausencia parcial o total de la glándula tiroides, efectos de cirugía, radiación o drogas, con o sin la presencia de bocio; hipotiroidismo secundario (pituitario); e hipotiroidismo terciario (hipotalámico).
Como supresora de la secreción pituitaria de tirotrofina (TSH) en el tratamiento o prevención de diversos tipos de bocios eutiroideos, incluyendo nódulos tiroideos, tiroiditis linfocítica subaguda o crónica (Hashimoto), bocio multinodular, y en conjunción con cirugía y terapia con iodo radiactivo en el manejo del carcinoma papilar tiroideo o folicular bien diferenciado TSH-dependiente.
Acción farmacológica: Normalmente la levotiroxina (T4) y la triiodotironina (T3) son producidas, en cantidad adecuada para el organismo, por la glándula tiroides bajo el control del eje hipotálamo hipófiso tiroideo. La hormona liberadora de tirotrofina (TRH) producida por el hipotálamo, estimula a la hipófisis instándola a segregar TSH; esta última estimula a su vez a la tiroides que en estas circunstancias segrega T4 y en menor medida T3. Esta produce una retroalimentación negativa a nivel hipotalámico, el estímulo del metabolismo basal y el desarrollo de los distintos tejidos del organismo. Para ejercer sus efectos, T3 se une a un receptor específico a nivel del núcleo celular que se comporta como un intensificador de la transcripción génica.
Farmacocinética: La absorción de T4 por vía oral es incompleta (40 a 80% según los pacientes) y tiene lugar preponderantemente en el duodeno-yeyuno proximal. El grado de absorción aumenta en el estado de ayuno y disminuye en los síndromes de mala absorción. La absorción puede disminuir con la edad. El grado de absorción de T4 depende de los contenidos de la dieta y de la medicación administrada concomitantemente; la absorción disminuida puede deberse a la ingesta de soja, salvado, sulfato ferroso, hidróxido de aluminio, sucralfato, colestiramina, lovastatina, y laxantes de fibra. En plasma circula fuertemente unida a una prealbúmina, la transtiretina y a una globulina específica, la TBG. La T4 es metabolizada en todos los tejidos a T3 y T3 reversa (este último metabolito inactivo) y en el hígado a ácido tetraiodotiroacético (TETRAC) que conjugado se excreta por orina.
0 a 3 meses: 10-15 mcg/kg/día
3 a 6 meses: 8-10 mcg/kg/día
6 a 12 meses: 6-8 mcg/kg/día
6 a 5 años: 5-6 mcg/kg/día
6 a 12 años: 4-5 mcg/kg/día
>12 años Crecimiento y pubertad completadas: 2-3 mcg/kg/día
La dosis debe ser ajustada en base a la respuesta clínica y los datos de laboratorio.
Pacientes con tirotoxicosis de cualquier etiología no tratada. Hipersensibilidad a las hormonas tiroideas o a alguno de los componentes del producto. (No hay evidencia bien documentada de alergia verdadera o reacciones de idiosincrasia a las hormonas tiroideas). Insuficiencia suprarrenal no controlada, ya que las hormonas tiroideas aumentan la demanda de hormonas adrenocorticales y pueden, por lo tanto, precipitar una insuficiencia suprarrenal aguda.
Las hormonas tiroideas, ya sean solas o asociadas con otros fármacos, no deben ser utilizadas en el tratamiento de la obesidad. En pacientes eutiroideos, la dosis dentro del rango de los requerimientos hormonales diarios es inefectivas para la reducción de peso. Dosis mayores pueden provocar manifestaciones tóxicas severas e incluso con compromiso de vida, en particular cuando se administran asociadas con aminas simpaticomiméticas con acción anorexígeno (ej.: anfetaminas).
Reacciones adversas diferentes de las indicativas de tirotoxicosis como resultado de sobredosis terapéutica (ya sea inicial o durante el período de mantenimiento), son raras. En infantes que reciben hormona tiroidea como terapia de reemplazo ha sido asociada la craneosinostosis con hipertiroidismo iatrogénico. La dosificación inadecuada del producto puede no resolver los síntomas de hipotiroidismo. Pueden ocurrir reacciones de hipersensibilidad a los excipientes del producto, tales como rash y urticaria. Puede ocurrir una pérdida parcial del cabello durante los meses iniciales de la terapia, aunque es generalmente transitoria. Se ha reportado pseudoautor cerebral en pacientes pediátricos que recibieron hormona tiroidea como terapia de reemplazo.
Ante la eventualidad de una sobredosificación acudir al CENTRO DE TOXICOLOGÍA DE EMERGENCIAS MÉDICAS.
Sintomatología: La sobredosificación resulta en un estado hipermetabólico indistinguible de la tirotoxicosis de origen endógeno. Los signos y síntomas de tirotoxicosis incluyen pérdida de peso, aumento del apetito, palpitaciones, nerviosismo, diarrea, calambres abdominales, sudoración, taquicardia, aumento del pulso y la presión sanguínea, arritmias cardíacas, temblor, insomnio, intolerancia al calor, fiebre e irregularidades menstruales. Los síntomas no siempre son evidentes o pueden aparecer varios días más tarde de la administración del producto.
Tratamiento: Reducir las dosis o discontinuar temporariamente el tratamiento con T4. Para tratar una sobredosis masiva aguda, debe instituirse inmediatamente una terapia sintomática y de apoyo. Administrar oxígeno y mantener la ventilación según se necesite. La actividad simpática incrementada puede ser contrarrestada por antagonistas de los beta-receptores, particularmente propanolol (vía intravenosa, de 1 a 3 mg durante un período de 10 minutos). Si se desarrolla insuficiencia cardíaca congestiva puede administrarse glucósidos cardíacos. Controlar la fiebre, hipoglucemia o pérdida de líquidos. Puede administrarse glucocorticoides para inhibir la conversión de T4 a T3. Puesto que T4 se liga extensamente a las proteínas plasmáticas, la diálisis no es efectiva.
La levotiroxina intenta reemplazar una hormona que normalmente es producida por su glándula tiroidea. Generalmente, debe ser tomada de por vida, salvo en casos de hipotiroidismo temporario asociado a inflamación de la glándula tiroides.
Use la levotiroxina sólo de manera indicada por su médico. No discontinúe ni modifique la cantidad ni la frecuencia con que toma la levotiroxina, salvo por indicación de su médico.
Puede tardar algunas semanas en comenzar a notarse los efectos de la medicación.
Debe avisar a su médico si usted experimenta alguno de los siguientes síntomas: dolor torácico, falta de aire, rash en la piel, palpitaciones, cefaleas, irritabilidad, nerviosismo, insomnio, diarrea, sudoración excesiva, intolerancia al calor, cambios en el apetito, vómitos, ganancia o disminución de peso, alteración en los períodos menstruales, fiebre, temblor de las manos.
Si usted es diabético, la dosis de insulina o antidiabéticos orales puede necesitar ser modificada. Consulte con su médico. La reducción del tamaño del comprimido no afecta la calidad y eficacia del producto.