
Algilem Diclofenac Potásico 75 mg - Cont. 10 Capsulas Blandas
Código: 2320107841134017037
RegularGs. 39.000
-8% descuento
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 35.880
Tratamiento de enfermedades reumáticas crónicas inflamatorias tales como artritis reumatoide, espondilo artritis, anquilopoyética, artrosis. Reumatismo extraarticular. Tratamiento sintomático del ataque agudo de gota. Tratamiento sintomático de la dismenorrea primaria. Tratamiento de inflamaciones y tumefacciones postraumáticas.
Las reacciones adversas se pueden minimizar utilizando la dosis eficaz mas baja durante el periodo de tratamiento mas corto posible para controlar los síntomas.
La dosis se establecerá individualmente de acuerdo con el criterio médico y cuadro clínico del paciente. Como posología media de orientación se aconseja:
ADULTOS Y NIÑOS MAYORES DE 12 AÑOS:
¿ DOSIS: 1 Capsula blanda por día en los casos leves y/ en tratamientos prolongados
¿ DOSIS MAXIMA: 1 capsula blanda cada 12 horas.
En la dismenorrea primaria, la dosis diaria, que deberá ajustarse individualmente, es de 50-150 mg. Se administrará una dosis inicial de 50-100 mg y si es necesario se aumentará en los siguientes ciclos menstruales. El tratamiento debe iniciarse cuando aparezca el primer síntoma. Dependiendo de su intensidad, se continuará unos días. En pacientes con peso menor a los 60 kg, o en los que la severidad del cuadro, la medicación concomitante u otras patologías lo hagan necesario, la dosis diaria máxima total debe reducirse. La experiencia con otros AINE ha mostrado, que, al iniciar la terapéutica con dosis máximas en pacientes con riesgo aumentado debido a enfermedad renal o hepática, bajo peso corporal (< de 60 kg), edad avanzada, predisposición a ulcera péptica o sensibilidad conocida a los efectos de los AINE, es probable que se incremente la frecuencia de reacciones adversas, por lo cual se lo desaconseja.
La duración del tratamiento se determinará según criterio medico de acuerdo con el tipo y a la evolución de la afección.
Vía oral: Las capsulas blandas deben ingerirse enteras, sin masticar, independientemente o no de los alimentos, con un vaso completo de agua o de otra bebida no alcohólica. La administración conjuntamente con comidas abundantes puede disminuir la velocidad y el grado de absorción de la sustancia activa.
Hipersensibilidad conocida a alguno de los componentes de la formulación.
Este producto se debe administrar con restricción en pacientes con antecedentes de insuficiencia hepática y renal, insuficiencia cardiaca, hipertensión arterial, ulcera péptica y hemorragia gastrointestinal, lupus eritematoso sistémico, trastornos hemorrágicos, porfiria
Embarazo: Primer y segundo trimestre de la gestación, la inhibición de la síntesis de prostaglandinas puede afectar negativamente la gestación y/o desarrollo del embrión/feto. Datos procedentes de estudios epidemiológicos sugieren un aumento del riesgo de aborto y de malformaciones cardiacas y gastrosquisis tras el uso de un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas en etapas tempranas de la gestación.
Lactancia: Como otros antiinflamatorios no esteroides, Diclofenac pasa a la leche materna en pequeñas cantidades. Por tanto, no deberá administrarse Diclofenac durante la lactancia para evitar efectos indeseados en el lactante.
Fertilidad: Como otros antiinflamatorios no esteroides, el uso de Diclofenac puede alterar la fertilidad femenina y no se recomienda en mujeres que están intentado concebir.
Efectos gastrointestinales: Asociados al tratamiento con AINE: se recomienda una estrecha vigilancia medica de los pacientes con antecedentes de ulcera péptica y hemorragia gastrointestinal. Se aconseja tener precaución en pacientes tratados crónicamente con Diclofenac, por la posibilidad de generarse enfermedad ulcero péptica, hemorragias digestivas y perforaciones, aun en ausencia de síntomas característicos previos del tracto digestivo superior.
Los ancianos o pacientes debilitados parecen tolerar menor las úlceras o hemorragias que otros individuos y la mayoría de los eventos adversos gastrointestinales de extrema gravedad se producen en este grupo poblacional.
Efectos hepáticos: Pueden presentarse alteraciones en una o más pruebas hepáticas. Estas anormalidades de laboratorio pueden progresar, permanecer sin cambios o ser transitorias. Para el monitoreo de la lesión hepática, se recomienda el seguimiento de la transaminasa glutámico-pirúvica (TGP).
Enfermedad renal: En caso de enfermedad renal avanzada, todo tratamiento con AINE debe solamente iniciarse bajo estricto control de la función renal.
Este producto se debe administrar con restricción en pacientes con antecedentes de insuficiencia hepática y renal, insuficiencia cardiaca, hipertensión arterial, ulcera péptica y hemorragia gastrointestinal, lupus eritematoso sistémico, trastornos hemorrágicos, porfiria.
Síntomas: No se conoce un cuadro típico resultado de una sobredosis con Diclofenac. En caso de sobredosificación, se pueden observar los síntomas siguientes:
Vómitos, hemorragia gastrointestinal, diarrea, mareos, tinnitis o convulsiones. En el caso de sobredosis significativa, es posible que se produzca fallo renal agudo y daño hepático.
Tratamiento: Las medidas terapéuticas a tomar en caso de sobredosis aguda con AINEs, incluido el Diclofenac, consisten en medidas de apoyo y tratamiento sintomático. Estas medidas se deben aplicar en el caso de complicaciones como hipotensión, fallo renal, convulsiones, trastorno gastrointestinal y depresión respiratoria. Las medidas especiales como diuresis forzada. Diálisis o hemo perfusión son probablemente un poco útiles para eliminar los AINEs, incluido el Diclofenac debido a su elevada tasa de fijación proteica y a su extenso metabolismo.
Tras la ingestión de una sobredosis potencialmente toxica, se deberá considerar la administración de carbón activado y la descontaminación gástrica.
Ante la eventualidad de una sobredosificación concurrir al Centro Nacional de Toxicología.
Almacenar a temperatura ambiente inferior a 30 °C.