14%

Gel Levomin Diclofenac Sódico 2g/ 100g - Pomo de 60 g.
Código: 2312347840199116143
Retiro de sucursal
Entrega inmediata
Envios por courier
RegularGs. 57.780
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 49.691


Acción Terapéutica:
El diclofenac ejerce su acción antiinflamatoria inhibiendo la actividad de la ciclooxigenasa. De esta manera disminuye la formación de precursores de prostaglandinas y tromboxanos a partir del ácido araquidónico. El mecanismo podría deberse a su efecto periférico a nivel de los tejidos inflamados, probablemente por reducción de la actividad de las prostaglandinas en estos tejidos, y por la inhibición de la síntesis y/o la acción de los mediadores locales de la inflamación; también por inhibición de la migración leucocitaria e inhibición de la liberación y/o acción de las enzimas lisosómicas.
El efecto antipirético es debido probablemente a la reducción de la actividad de prostaglandinas a nivel del hipotálamo; este efecto a nivel del centro termorregulador hipotalámico produce vasodilatación periférica incrementando el flujo sanguíneo cutáneo, sudoración y eliminación de calor.
Su efecto analgésico se considera que está asociado al bloqueo de la generación de impulsos dolorosos, por una acción periférica que incluye la reducción de la actividad de prostaglandinas y, posiblemente, la inhibición de la síntesis o acción de sustancias que sensibilizan los receptores del dolor a los estímulos químicos o mecánicos.
Indicaciones:
El diclofenac sódico se utiliza para aliviar el dolor y la inflamación en diversos procesos: trastornos osteomusculares y articulares, como la artritis reumatoidea, la artrosis y la espondilitis anquilosante; trastornos periarticulares, como la bursitis y la tendinitis; trastornos de partes blandas como los esguinces y las distensiones; y otros procesos que cursan con dolor como el cólico nefrítico, la gota aguda, la dismenorrea, la migraña y el dolor postoperatorio.
Posología:
Levomin gel: Se aplica en el lugar del dolor y la inflamación 3 o 4 veces al día.
Contraindicaciones:
Antecedentes de alergia a diclofenac u otros AINEs.
Asma bronquial.
Ulcera gastrointestinal activa.
Enfermedad hepática.
Insuficiencia renal moderada o severa.
Hipovolemia o deshidratación.
Diátesis hemorrágica.
Tratamiento anticoagulante.
Hemorragia cerebrovascular demostrada o sospechada.
Pacientes sometidos a cirugía con riesgo elevado de hemorragias.
Porfiria.
Reacciones Adversas: La incidencia de efectos colaterales es de aproximadamente 12%, siendo con mucho los más frecuentes, los relacionados al aparato digestivo.
Gastrointestinales: Dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, dispepsia, flatulencia, anorexia.
Rara vez: hemorragia gastroduodenal, melena, hematemesis, ulceración, perforación, diarrea sanguinolenta. Ocasionalmente: Gingivoestomatitis, lesiones esofágicas, glositis, estreñimiento.
Sistema nervioso central: Vértigo, cefalea, fatiga. Rara vez: parestesias, trastornos de la sensibilidad y de la visión, trastornos de la memoria, desorientación, tinnitus, insomnio, alteraciones del gusto.
Piel (casos aislados): Erupciones vesiculares, eczema, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, síndrome de Lyell, eritrodermia (dermatitis exfoliativa), alopecia, reacciones de fotosensibilidad, púrpura.
Riñones(rara vez): Hematuria, proteinuria, insuficiencia renal aguda.
Hígado (rara vez): Elevación de la actividad de las aminotransferasas (transaminasas), hepatitis con o sin ictericia.
Sangre (casos aislados): Trombocitopenia, leucopenia, anemia hemolítica, anemia aplásica, agranulocitosis.
Precauciones y Advertencias:
Antes de la utilización de diclofenac deben evaluarse las funciones hepática, renal y hematológica.
En pacientes con insuficiencia cardíaca (especialmente en los ancianos) se debe vigilar el volumen de la diuresis y la función renal.
En pacientes con cuadros de insuficiencia cardíaca y/o hipertensión, el medicamento debe ser administrado con precaución por su contenido en sodio.