00
Días
00
Horas
00
Minutos
00
Segundos
00
Días
00
Horas
00
Minutos
00
Segundos
v2.25.14v2.25.14
50%
Image miniatura de 222564-1.png-56197.webp

Berisol Vitamina D3 7000 - Caja de 10 Cápsulas

Código: 2225647841134012766
Retiro de sucursal
Calculando
Entrega inmediata
Calculando
Envios por courier
Calculando
RegularGs. 90.000
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 45.000


Productos Relacionados

La vitamina D3 o colecalciferol aumenta la absorción intestinal de calcio, aumenta la reabsorción de calcio en los riñones y la formación de hueso, y disminuye el nivel de hormona paratiroidea (PTH). Los receptores de vitamina D están presentes en otros muchos tejidos además del sistema esquelético, por consiguiente, la vitamina D tiene diversos efectos en diferentes procesos fisiológicos. Como parte de sus efectos biológicos celulares, existen datos disponibles de estudios de regulación del crecimiento autocrina/paracrina y de control de diferenciación en células hematopoyéticas y células inmunes, células de la piel, esqueleto y músculo liso, así como en las células del cerebro, hígado y ciertos órganos endocrinos. Dosis inferiores de 800 UI previamente recomendada, son suficientes para el mantenimiento de suplemento idóneo con vitamina D, pero no son suficientes para el tratamiento de déficit de vitamina D. El suplemento de vitamina D requerido en el tratamiento de osteoporosis debe ser diferenciado del tratamiento de déficit de vitamina D y de las dosis aplicadas como monoterapia de vitamina D. La administración semanal o mensual de la dosis semanal o mensual total, da como resultado el mismo efecto que la administración diaria, debido a los parámetros farmacocinéticos de vitamina D. Sin embargo, la información principal proviene de los ensayos aleatorios controlados con dosis diarias. La vitamina D3 o colecalciferol, es una vitamina liposoluble, esencial para la vida de los animales superiores incluyendo el hombre, siendo uno de los importantes reguladores biológicos del metabolismo del calcio y del fósforo. Conjuntamente con la hormona paratiroidea, la calcitonina y los estrógenos, la vitamina D es esencial para el mantenimiento de la homeostasia del calcio La acción fundamental de la vitamina D3, es permitir la absorción de calcio y fósforo en el intestino, promoviendo el proceso de calcificación ósea, como se ha demostrado mediante isótopos radioactivos.

Si la absorción de grasas es normal, la Vitamina D y sus análogos son fácilmente absorbidos desde el tracto gastrointestinal. La presencia de bilis es requerida para la absorción de Vitamina D3. La vitamina D favorece la absorción y utilización del calcio y fosfato para la calcificación normal del hueso. La exposición de la piel a los rayos ultravioleta de la luz del sol da lugar a la formación de colecalciferol (vitamina D3). Las provitaminas D son activadas mediante dos hidroxilaciones secuenciales que tienen lugar en el hígado y los riñones. La primera produce la 25-hidroxivitamina D3 o calcidiol, 5 veces más activa que el producto de partida. Esta es la forma más abundante en el plasma. En los riñones, se produce la segunda hidroxilación, dando el calcitriol, 10 veces más activo. La activación metabólica de la vitamina D es desencadenada por la hormona paratiroidea. El calcitriol parece actuar por unión a un receptor específico en el citoplasma de la mucosa intestinal, y después se incorpora al núcleo, dando lugar probablemente a la formación de una proteína que liga al calcio, aumentando su absorción en el intestino. Junto con la hormona paratiroidea, el calcitriol regula el transporte del ion calcio desde el hueso al líquido extracelular, efectuando la homeostasis del calcio en ese líquido. Se une a las alfa-globulinas para transporte, y se deposita principalmente en el hígado y en reservorios de grasas. El calcitriol no requiere activación metabólica y su degradación se produce de forma parcial en el riñón. Su vida media en plasma es de 3 a 8 horas, su acción hipercalcemico comienza a las 2 a 6 horas (via oral) Los metabolitos de la vitamina D y sus análogos son excretados principalmente en la bilis y las heces.

Tratamiento del déficit de vitamina D (suero 25(OH)D < 25 nmol/l) Prevención del déficit de vitamina D en pacientes con alto riesgo Como coadyuvante para el tratamiento específico de la osteoporosis en pacientes con déficit de vitamina D o en riesgo de insuficiencia de vitamina D. Tratamiento del déficit de vitamina D: raquitismo, osteomalacia. Prevención del déficit de vitamina D en pacientes con alto riesgo. Como coadyuvante para el tratamiento específico de la osteoporosis en pacientes con déficit de vitamina D o en riesgo de insuficiencia de vitamina D o con ingestión inadecuada de vitamina D y/o Ca con alimentos.

La dosis debe establecerse de forma individual, según la cantidad de suplemento de vitamina D necesaria. Las dosis de vitamina D3 800 y 1000 UI son adecuadas como suplemento diario de vitamina D, mientras que las dosis de 7000 y 30000 UI contienen la cantidad equivalente a la dosis semanal y mensual respectivamente, lo cual debe tenerse en consideración y la dosis debe ser establecida por un médico. El tratamiento debe realizarse de acuerdo con las directrices nacionales más recientes. Adultos y pacientes de edad avanzada: Prevención del déficit de vitamina D (mantenimiento): Adultos y pacientes de edad avanzada: 800-1000 UI/día o la dosis semanal o mensual equivalente. Tratamiento del déficit de vitamina D grave (con dosis de carga) en pacientes con niveles en suero de 25(OH)D < 25 nmol/l: -800-4000 UI/día o la dosis semanal o mensual equivalente (dosis máxima acumulada 120.000 UI/mes) durante un tiempo máximo de 3 meses. Después del primer mes, se puede considerar una dosis más baja dependiendo de los niveles deseables en suero del 25-hidroxicolecalciferol (25(OH)D), de la gravedad de la enfermedad y de la respuesta del paciente al tratamiento. Osteoporosis: para el tratamiento adyuvante en la osteoporosis la dosis recomendada es 800-1000 UI/día o la dosis semanal o mensual equivalente. Los pacientes deben recibir un suplemento de calcio si la ingesta en la dieta es inadecuada. Durante el tratamiento con vitamina D, la ingesta de calcio y fósforo tiene una importancia fundamental con respecto al éxito del tratamiento. Antes de empezar el tratamiento con vitamina D, el médico debe evaluar cuidadosamente los hábitos dietéticos del paciente, y debe tenerse en cuenta el contenido de vitamina D agregado artificialmente por ciertos tipos de alimentos

Este producto se debe administrar por vía oral. Se deben ingerir las cápsulas enteras, sin masticar, con abundante líquido, independientemente o no de los alimentos.

Hipersensibilidad a la vitamina D. Hipercalcemia. Insuficiencia cardiaca severa. Hipervitaminosis D. Osteodistrofia renal con hiperfosfatemia. Deberá evaluarse la relación riesgo-beneficio en presencia de embarazo, lactancia, disfunción renal o cardiaca y arteriosclerosis. Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes Enfermedades y/o trastornos que den lugar a hipercalcemia o hipercalciuria. • Nefrolitiasis cálcica, nefrocalcinosis, Hipervitaminosis D. Insuficiencia renal grave

Si la dosis concuerda con las necesidades del paciente, generalmente no aparecen reacciones adversas. Sin embargo, se han reportado los siguientes efectos colaterales con el uso de la vitamina D3 a grandes dosis y por tiempo prolongado, asociados a un síndrome hipercalcemico: cefalea, vértigo, somnolencia, sequedad de boca, gusto metálico, anorexia, astenia, aumento de la sed, náuseas, vómitos y constipación (más frecuente en niños). Posteriormente pueden presentarse hipotensión, arritmias, crisis convulsivas, irritabilidad, dolor óseo, hipertensión, extrasístoles, prurito, conjuntivitis, fotofobia, hipercolesterolemia y calcificaciones de tejidos blandos. Hinchazón de la cara, labios, lengua o garganta, Dificultad para tragar, Urticaria y dificultad para respirar, hipercalciuria.

Este producto se debe administrar con restricción en pacientes con antecedentes de insuficiencia hepática y renal, insuficiencia cardiaca, hipercalcemia, cálculos renales, arteriosclerosis.

El hidróxido de aluminio en altas dosis puede precipitar los ácidos biliares en el duodeno-yeyuno, y disminuir la absorción de las vitaminas liposolubles. Los aceites minerales, el Orlistat, y la colestiramina, también pueden reducir la absorción de la vitamina D. Los antiácidos que contienen magnesio, prescriptos en forma simultánea con la vitamina D, pueden dar lugar a hipermagnesemia, sobre todo en pacientes con insuficiencia renal crónica. En pacientes tratados con glucósidos digitálicos, deberá tenerse cuidado, ya que la hipercalcemia que puede producirse, potencia los efectos de los digitálicos, originando arritmias cardíacas. No se recomienda el uso simultáneo con análogos del colecalciferol y con diuréticos tiazídicos, debido a los efectos aditivos y al aumento del potencial de toxicidad. La fenitoína y el fenobarbital disminuyen su efecto, con el uso de la vitamina D3. La terapia anticonvulsivante de largo plazo puede requerir suplementación de vitamina D para prevenir la osteomalacia. El tratamiento prolongado con corticoesteroides puede interferir con la acción de la vitamina D por lo que pueden recomendarse suplementos de vitamina D. Las preparaciones que contienen fósforo en altas dosis pueden provocar hiperfosfatemia, ya que la vitamina D aumenta la absorción intestinal de fósforo. El uso concomitante de productos que contienen calcio, administrados en dosis altas, pueden aumentar el riesgo de hipercalcemia. Los Anticonvulsionante, hidantoínas, barbitúricos o primidona pueden reducir los efectos de la vitamina D, debido a la activación del sistema enzimático microsomal.

Existe información limitada con respecto a las dosis de colecalciferol asociadas con toxicidad aguda. Síntomas: Los signos y síntomas de toxicidad de la vitamina D incluyen hipercalcemia, hipercalciuria, anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, poliuria, polidipsia, insuficiencia renal, debilidad muscular y letargo. El exceso de vitamina D durante el embarazo puede producir calcificaciones y estenosis supravalvular congénita. Tratamiento: La terapia estándar incluye restricción de calcio dietético, hidratación, y administración de glucocorticoides sistémicos en los pacientes con hipercalcemia severa. Se debe controlar la función renal y la calcemia. La diálisis para remover la vitamina D no sería beneficiosa. En caso de sobredosis recurrir al Centro Nacional de Toxicología, en Emergencias Médicas, sito en Avda. Gral. Santos y Teodoro Mongelos, Asunción - Paraguay, Tel.: (595-21) 220 418.
También te podría interesar




















También te podría interesar