14%

Neuro Teradol - Caja de 16 Capsulas
Código: 21477840199075341
Retiro de sucursal
Entrega inmediata
Envios por courier
RegularGs. 54.189
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 46.603


Neuro Teradol combina la acción de un analgésico-antiinflamatorio no esteroideo (AINE), derivado del ácido propiónico: el Ketoprofeno, con la acción antineuritica de las vitaminas B6 y B12 y el efecto relajante muscular de la Orfenadrina, un anticolinérgico antimuscarínico.
Ketoprofeno: Se absorbe en forma inalterada en el tubo digestivo. Los alimentos no modifican su biodisponibilidad, pero disminuye su velocidad de absorción, por lo que se recomienda su administración alejada de las comidas. Su concentración plasmática máxima se alcanza entre 0,5 y 2 horas tras su administración. Se une a las proteínas plasmáticas en un 99%.
Se biotransforma fundamentalmente, por glucoronoconjugacion, en el hígado y se excreta principalmente por la orina. Su vida media plasmática es de 1,5 a 4 horas.
Vitamina B6: Se absorbe fácilmente en el tubo digestivo, principalmente en el yeyuno, por difusión pasiva, y es controvertida en su forma activa: el fosfato de piridoxal. Se almacena luego en el hígado en donde se transforma por oxidación en ácido 4-piridoxico y otros metabolitos inactivos, que se eliminan por la orina. Cuando se aumentan las dosis se incrementan proporcionalmente las cantidades eliminadas por la orina sin modificar.
Atraviesa la placenta y pasa a la leche materna. Su vida media es de 15 a 20 días.
Vitamina b12: Aportada por la dieta, se libera de las proteínas a las que se encuentra unida del juego gástrico y las enzimas pancreáticas y se une al factor intrínseco (glucoproteína secretada por la mucosa gástrica), con la cual finalmente va a fijarse (en la porción distal del íleon) a receptores específicos mediante los cuales es absorbida activamente. Por esta razón, en los síndromes de malabsorción intestinales, en la anemia perniciosa (ausencia de factor intrínseco) y en la gastrectomía, se produce un déficit en su absorción. Sin embargo, se absorbe también por difusión pasiva, la cual cobra importancia cuando se la administra en forma terapéutica en dosis mayores. Una vez absorbida se une extensamente a proteínas plasmáticas especificas llamadas transcobalaminas, siendo la transcobalamina II la responsable de su transporte rápido a los tejidos. Se almacena en el hígado, se excreta por la bilis y presenta una importante circulación enterohepática.
Una pequeña fracción se excreta por la orina. Atraviesa la placenta y pasa a la leche materna.
Orfenadrina: Se absorbe fácilmente en el tubo digestivo y se metaboliza casi por completo, dando por lo menos 8 metabolitos inactivos, los cuales se eliminan por la orina, por lo cual también se eliminan pequeñas cantidades de la droga no metabolizada.
Ketoprofeno: Como todos los AINEs actúa por inhibición del ciclo oxigenadas, bloqueando la síntesis de prostaglandinas, que son los compuestos proinflamatorios más importantes, de ahí su efecto antiinflamatorio periférico (al disminuir la inflamación disminuye el dolor), y al mismo tiempo tiene un efecto analgésico central.
Vitamina B6: Participa principalmente en el metabolismo de los aminoácidos, pero también interviene en el de los hidratos de carbono y grasas, siendo también necesaria para la síntesis de hemoglobina. Su déficit produce (además de anemia sideroblástica, dermatitis y queilosis) síntomas neurológicos como neuritis periférica y convulsiones. La Piridoxina (vitamina B6) tiene una acción fisiológica antineuritica y desintoxicante particularmente importante en el sistema nervioso, cuya afinidad al mismo está demostrada por su alta concentración a ese nivel y por su participación en funciones especializadas en los centros cerebrales.
Vitamina B12: Actúa como coenzima en la síntesis del ácido nucleico y en diversas rutas metabólicas importantes junto con el ácido fólico. Su déficit puede producir, además de anemia megaloblástica, desmielinización y otras lesiones neurológicas. Es esencial para la conversión de la metilmalonil-coenzima A que determina la síntesis de ácidos grasos anormales los cuales se incorporan a las membranas celulares. Esta podría ser la explicación de los síntomas neurológicos que aparecen en los estados carenciales.
Orfenadrina: Es un anticolinérgico o para simpaticolítico, de acción antimuscarínica, que actúa inhibiendo la acción de la acetilcolina a nivel posganglionar. No se conoce con precisión el mecanismo de la Orfenadrina como miorrelajante, pero se cree que actúa más a nivel del sistema nervioso central (que directamente sobre el musculo esquelético) inhibiendo los reflejos polisinapticos a nivel de la medula ósea y el sistema reticular activador ascendente. Además, posee una actividad analgésica que contribuiría a sus propiedades miorrelajantes.
Neuro Teradol combina la acción analgésica del Ketoprofeno, con las propiedades antineuritica de las vitaminas B6 y B12, asociadas al efecto miorrelajante de la Orfenadrina, lo que lo hace interesante para el tratamiento sintomático de afecciones dolorosas musculoesqueléticas y osteoarticulares como: traumatismos menores, esguinces, luxaciones, torticolis, espasmos musculares, hernia discal y otras afecciones dolorosas en las que el componente musculo espástico es significativo.
La dosis recomendada es de 1 capsula cada 8 horas. No se recomienda su uso en niños.
Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de Neuro Teradol.
Insuficiencia hepática grave.
Insuficiencia renal moderada grave.
Gastritis o Ulcera péptica.
Tercer trimestre del embarazo.
Enfermedad de Leber o ambliopía relacionada con tabaquismo, porque estas neuropatías ópticas pueden agravarse aún más.
Pacientes con retención urinaria (ya sea por obstrucción del cuello vesical o por hiperplasia prostática).
Glaucoma.
Miastenia grave.
Pacientes con infarto agudo de miocardio reciente.
Porfiria.
Niños.
Insuficiencia hepática, renal o cardiaca.
Hipersensibilidad a la Aspirina u otros AINEs.
Antecedentes de gastritis o ulcera péptica.
Hipertensión arterial.
Trastornos hemorrágicos.
Ancianos.
No utilizar por periodos prolongados (más de dos meses) en forma ininterrumpida, salvo prescripción médica, porque su uso prolongado puede ocasionar neuropatías severas.
Debido a que puede producir mareos y visión borrosa se recomienda no manejar vehículos o maquinarias que requieran destreza natural.
Administrar con precaución a pacientes con diarrea.
Puede empeorar el reflujo gastroesofágico.
Usar con precaución en pacientes con fiebre.
Algunos pacientes con Síndrome de Down pueden ser particularmente susceptibles a los efectos antimuscarínicos de la Orfenadrina.
Ketoprofeno: Se han descrito casos de crisis asmáticas graves con riesgo de muerte, urticaria y angioedema, en pacientes con antecedentes alérgicos a la Aspirina, que recibieron Ketoprofeno. Se ha reportado un caso de crisis colinérgica en pacientes con Miastenia grave, tras la administración de una dosis única de Ketoprofeno. Se ha publicado un caso de Pancreatitis asociado al uso de Ketoprofeno. Ketoprofeno puede producir cualquiera de las reacciones adversas comunes a otros AINEs, entre los que se pueden citar: náuseas, vómitos, dolor abdominal, incluso ulcera péptica y hemorragia digestiva, diarrea, mareos, vértigo, nerviosismo, acufenos, depresión, somnolencia, insomnio, trastornos visuales. Reacciones de hipersensibilidad como fiebre, angioedema, broncoespasmo, exantemas y fotosensibilidad. Pueden aparecer hepatoxicidad y meningitis aséptica.
Reacciones hematológicas como anemia, trombocitopenia, neutropenia, eosinofilia y agranulocitosis. A diferencia de la Aspirina la inhibición de la agregación plaquetaria con Ketoprofeno es reversible, así como con otros AINEs. Puede producir también nefrotoxicidad en forma de nefritis intersticial y síndrome nefrótico, hematuria y retención hidrosalina (que en ancianos puede llevar a insuficiencia cardiaca). En pacientes con daño renal previo puede desencadenar una insuficiencia renal aguda. Mucho más raramente pueden presentarse alveolitis, eosinofilia pulmonar, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica toxica.
Durante el embarazo (como todos los AINEs), sobre todo durante el tercer trimestre, puede producir el cierre prematuro del conducto arterioso y ocasionar hipertensión pulmonar persistente en el recién nacido. No se ha demostrado que ocasione malformaciones congénitas, bajo peso o parto prematuro, pero se lo ha asociad con abortos.
Vitamina B6: A dosis altas y por tiempo prolongado puede producir neuropatía sensorial severa.
Vitamina B12: No se describen.
Orfenadrina: Puede aparecer efectos anticolinérgicos consistentes en sequedad de boca o con dificultad para la deglución y el habla, midriasis y cicloplejia, fotofobia, rubefacción y sequedad de piel, taquicardia, arritmias, palpitaciones, hipertermia, dificultad para la micción, estreñimiento; inquietud, confusión, excitación, ataxia, paranoia, delirio, psicosis, alucinaciones y ocasionalmente rigidez.
Ketoprofeno: Probenecid retrasa la excreción de ketoprofeno y disminuye su unión a las proteínas plasmáticas, aumentando sus concentraciones.
Como otros AINEs el ketoprofeno aumenta los efectos de los anticoagulantes orales, aumenta las concentraciones de Litio, Metrotexate y glucósidos cardiacos. Con ECA inhibidores, Ciclosporina, Tacrolimus y diuréticos aumenta el riesgo de nefrotoxicidad. Aumenta el riesgo de hiperpotasemia con ECA inhibidores y diuréticos ahorradores de potasio. Puede reducir el efecto antihipertensivo de algunos fármacos como ECA inhibidores, betabloqueantes y los diuréticos. Asociado a quinolonas puede producir convulsiones. Puede aumentar los efectos de fenitoina y sulfonilureas. El riesgo de hemorragia digestiva se incrementa cuando se asocia a otros AINEs, antiagregantes plaquetarios, y posiblemente alcohol, bifosfonatos y pentoxifilina. Puede aumentar el riesgo de hepatotoxicidad por zidovudina. El ritonavir puede aumentar las concentraciones plasmáticas del ketoprofeno.
Vitamina B6: Reduce los efectos de la levodopa, pero esto no ocurre si se administra concomitantemente un inhibidor de la dopa descarboxilasa.
También disminuye las concentraciones séricas del fenobarbital. Numerosos fármacos aumentan los requerimientos de piridoxina, entre ellos: isoniazida, penicilamina y anticonceptivos orales.
Vitamina B12: Neomicina, antagonistas de los receptores H2 de la histamina y colchicina reducen la absorción de Vitamina B12 en el tubo digestivo. Los anticonceptivos orales pueden reducir sus concentraciones séricas. Es probable que la mayoría de estas interacciones no tengan significancia clínica, pero deben ser tenidas en cuenta.
Orfenadrina: pueden incrementarse los efectos antimuscarínicos de la Orfenadrina con el uso concomitante de otros fármacos con actividad antimuscarínica como: amantadina, fenotiazinicos, algunos antihistamínicos y antidepresivos tricíclicos. Los inhibidores de la Monoamino-oxidasa (IMAO), pueden aumentar los efectos antimuscarínicos de la Orfenadrina.
En caso de sobredosis pueden aparecer sequedad de boca, náuseas, vómitos, dolor abdominal, hemorragia digestiva, retención urinaria, taquicardia, taquipnea, hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca o hepática, trastornos neurológicos (ver efectos colaterales), hasta incluso depresión cardiocirculatoria y muerte (en casos de intoxicación grave).
Existe una sensibilidad muy variable a los antimuscarínicos según los individuos.
En caso de sobredosis realizar lavado gástrico. El tratamiento del cuadro es sintomático y de sostén. Las convulsiones responden por lo general a las benzodiacepinas. No utilizar fenotiazinicos como tranquilizantes pues podrían agravar los síntomas anticolinérgicos.
Ante la eventualidad de una sobredosificación, recurrir al Centro Nacional de Toxicología del Centro de Emergencias Médicas – Av. Gral. Santos y Teodoro S. Mongelos. Asunción – Paraguay, teléfono 204 800.