v2.25.11v2.25.11
8%
Image miniatura de 213173.png-62689.webp

Etidol Ibuprofeno Sinus - Caja de 10 Capsulas Blandas

Código: 2131737841134010861
Retiro de sucursal
Calculando
Entrega inmediata
Calculando
Envios por courier
Calculando
RegularGs. 39.000
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 35.880
Con Blupy * Precio exclusivo para compras vía web.
Blupy
Personal Pay
Itaú QR
Gs. 27.300


Productos Relacionados
14%
Ibu Dolanet Sinus - Cont. 10 comprimidos recubiertos

Ibu Dolanet Sinus - Cont. 10 comprimidos recubiertos

Gs. 29.500Gs. 25.370
o pagando con Blupy
Gs. 20.650
Blupy
Personal Pay
Itaú QR
14%
Ibu Dolanet Sinus Plus Ibuprofeno - Cont. 10 Comprimidos Recubiertos

Ibu Dolanet Sinus Plus Ibuprofeno - Cont. 10 Comprimidos Recubiertos

Gs. 37.500Gs. 32.250
o pagando con Blupy
Gs. 26.250
Blupy
Personal Pay
Itaú QR
14%
Kitadol Grip Ibuprofeno 400 mg - Caja de 10 comprimidos recubiertos

Kitadol Grip Ibuprofeno 400 mg - Caja de 10 comprimidos recubiertos

Gs. 23.061Gs. 19.832
o pagando con Blupy
Gs. 16.143
Blupy
Personal Pay
Itaú QR

Este producto combina la acción antiinflamatoria, analgésica y antipirética del ibuprofeno con la acción descongestiva nasal de la pseudoefedrina. El Ibuprofeno es un agente antiinflamatorio no esteroide, derivado del ácido propiónico, que actúa por inhibición de la síntesis de prostaglandinas y tromboxaros, lo que produce su efecto antiinflamatorio. La acción analgésica ocurre a nivel periférico, y su efecto antipirético es producido a nivel del hipotálamo. La Pseudoefedrina pertenece al grupo de las aminas simpaticomiméticas con acción estimulante sobre el receptor adrenérgico. Produce vasoconstricción, disminución de las secreciones del mucus de las membranas nasales, el edema y la congestión nasal. También puede relajar la musculatura lisa bronquial.

El ibuprofeno tiene una rápida absorción luego de la administración oral. Los niveles séricos pico se alcanzan 1 a 2 horas después de la dosis, y las concentraciones no cambian con el ayuno. La vida media del ibuprofeno es de 1,8 a 2,0 horas. Se metaboliza rápidamente y se elimina en la orina. La pseudoefedrina se absorbe bien por vía oral, logrando un efecto descongestionante alrededor de los 30 minutos después de ser administrado. La distribución de la pseudoefedrina ocurre en todo el organismo, llegando al sistema nervioso central; puede cruzar la barrera placentaria y también aparece en la leche materna. Se metaboliza completamente en el hígado, y se excreta en la orina.

Alivio sintomático de la congestión nasal/sinusal que cursa con dolor de cabeza, fiebre y dolor asociado a resfriado común y gripe.

Dosis recomendada: Vía oral: Adultos: 1 cápsula blanda cada 8 horas. Adolescentes de 15 a 18 años: 1 cápsula blanda cada 8 a 12 horas. Las reacciones adversas de los principios activos se pueden minimizar, utilizando la dosis eficaz más baja, durante el menor tiempo posible, para aliviar los síntomas. Posología en poblaciones especiales Pacientes de edad avanzada: Este producto debe utilizarse con precaución en pacientes mayores de 60 años. Pacientes con insuficiencia renal o hepática: La seguridad y eficacia de ibuprofeno/pseudoefedrina no se ha establecido en pacientes con insuficiencia renal o hepática, y no hay datos suficientes para recomendar la dosis adecuada. Los pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada deben inicias el tratamiento con dosis reducidas y ser cuidadosamente vigilados. No se debe utilizar este producto en pacientes con insuficiencia hepática y renal graves. Población pediátrica: No se ha establecido la seguridad y eficacia de ibuprofeno / pseudoefedrina en niños menores de 15 años Modo de Uso: Este producto se debe administrar por vía oral. Se deben ingerir las cápsulas enteras, sin masticar, con abundante líquido, independientemente o no de los alimentos. Por la presencia de la pseudoefedrina en su formulación, se recomienda evitar la toma de este producto antes de acostarse.

Hipersensibilidad al ibuprofeno, a la pseudoefedrina o a algún otro componente de la fórmula. Insuficiencia hepática o renal severas. Ulcera gastroduodenal activa. Enfermedad inflamatoria intestinal Hemorragia gastrointestinal. Pacientes que hayan experimentado crisis de asma, rinitis aguda, urticaria, síndrome de pólipos nasales, edema angioneurótico u otras reacciones de tipo alérgico tras haber utilizado sustancias de acción similar (p. ej. Ácido acetilsalicílico u otros AINEs). Diátesis hemorrágica u otros trastornos de la coagulación. Hipertensión grave. Enfermedad coronaria o arterial grave. Pacientes que estén tomando o hayan tomado IMAO en las dos semanas precedentes. Embarazo. Lactancia. Pacientes menores de 15 años. Úlcera péptica activa o antecedentes de úlcera/hemorragia recurrente. Hemorragia cerebrovascular u otras hemorragias. Alteraciones hematopoyéticas de origen desconocido. Insuficiencia cardiaca grave (clase IV de la NYHA). Antecedentes de ictus o presencia de factores de riesgo de ictus (debido a la actividad a-simpaticomimética de la pseudoefedrina hidrocloruro). Insuficiencia coronaria grave. Riesgo de glaucoma de ángulo cerrado. Riesgo de retención urinaria asociada con trastornos uretroprostáticos. Antecedentes de infarto de miocardio. Antecedentes de episodios convulsivos. Lupus entematoso diseminado. Uso concomitante de otros fármacos vasoconstrictores utilizados como descongestivos nasales, ya sean administrados por vía oral o nasal (p.e). fenilpropanolamina, fenilefrina y efedrina) y metilfenidato. Uso concomitante de inhibidores de la monoaminooxidasa no selectivos (IMAOs) (proniazida) o uso de inhibidores de la monoaminooxidasa en las últimas dos semanas. Pacientes con deshidratación grave (provocada por vómitos, diarrea o una ingesta insuficiente de líquidos).

Del ibuprofeno: -Gastrointestinales: dispepsia, diarrea, náuseas, vómitos, dolor abdominal. Raramente se pueden presentar hemorragias y úlceras gastrointestinales, estomatitis ulcerosa, perforación gastrointestinal, flatulencia, estreñimiento, esofagitis, estenosis esofágica, exacerbación de enfermedad diverticular, colitis hemorrágica inespecífica, colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn. -Piel y reacciones de hipersensibilidad: erupción cutánea, urticaria, prurito, púrpura (incluida la púrpura alérgica), angioedema, rinitis, broncoespasmo, y muy raramente reacción anafiláctica, eritera multiforme, necrólisis epidérmica, lupus eritematoso sistémico, alopecia, reacciones de fotosensibilidad. reacciones cutáneas graves como el síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica aguda (síndrome Lyell) y vasculitis alérgica. En caso de reacción de hipersensibilidad generalizada grave puede aparecer edema de cara, lengua y laringe, broncoespasmo, asma, taquicardia, hipotensión y shock. Reacción a fármaco con eosinofilia y síntomas sistémicos (síndrome DRESS, por sus siglas en inglés). reacciones de fotosensibilidad, pustulosis exantemática generalizada aguda (PEGA). -SNC: fatiga o somnolencia, cefalea, mareo, vértigo, insomnio, ansiedad, intranquilidad, alteraciones visuales, tinnitus. Raramente reacción psicótica, nerviosismo, irritabilidad, depresión, confusión o desorientación, ambliopía tóxica reversible, trastornos auditivos, y meningitis aséptica, generalmente en pacientes con alguna forma de enfermedad autoinmunitaria, como lupus eritematoso sistémico u otras enfermedades del colágeno. -Hematológicas: Puede prolongarse el tiempo de sangrado. En raros casos, se han observado casos de trombocitopenia, leucopenia, granulocitopenia, pancitopenia, agranulocitosis, anemia aplásica o anemia hemolítica. -Cardiovasculares: Parece existir una mayor predisposición por parte de los pacientes con hipertensión o trastornos renales a sufrir retención hídrica. Podría aparecer hipertensión o insuficiencia cardíaca (especialmente en pacientes ancianos). Palpitaciones, insuficiencia cardiaca, infarto de miocardio, taquicardia, dolor torácico, arritmia. -Renales: En base a la experiencia con los AINEs en general, no pueden excluirse casos de nefritis intersticial, síndrome nefrótico e insuficiencia renal. Hepáticas: En raros casos se han observado anomalías de la función hepática, hepatitis e ictericia. De la pseudoefedrina: Trastornos psiquiátricos: Alucinaciones (más frecuentes a dosis altas). insomnio, euforia, pesadillas, chillidos y confusión en niños. -Trastornos del sistema nervioso: Síntomas de excitación del SNC: nerviosismo, inquietud, trastornos del sueño, ansiedad, temblor muscular. Más raramente se han presentado cuadros de hiperactividad: Hiperexcitabilidad, mareo, y vértigo, dolor de cabeza, ataxia, temblor, somnolencia e irritabilidad. -Trastornos oculares: Dilatación de las pupilas, Neuropatía óptica isquémica. -Trastornos cardíacos: Taquicardia, palpitaciones. arritmias y bradicardia, y muy raramente, infarto de miocardio. -Trastornos vasculares: Hipertensión (principalmente en pacientes hipertensos) -Trastornos oculares: Dilatación de las pupilas. -Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Disnea o dificultad respiratoria, -Trastornos gastrointestinales: Distorsión del gusto, náuseas, vómitos, diarrea. Más raramente pueden presentarse colitis isquémica con sangre en heces, y estreñimiento. -Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Erupciones eritematosas endurecidas y pruriginosas, dermatitis, Reacciones cutáneas graves, incluyendo pustulosis exantemática generalizada aguda (PEGA), exantema, urticaria, prurito, hiperhidrosis. Trastornos renales y urinarios: Dificultad o dolor en la micción, retención urinaria, - Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Aumento de la sudoración, palidez inusual, debilitad

Síntomas: Los síntomas de una sobredosificación con ibuprofeno incluyen desde trastornos gastrointestinales leves hasta cuadros de hemorragia gastrointestinal, hipotensión. hipotermia, acidosis metabólica, convulsiones, alteración de la función renal, coma, distress respiratorio del adulto y episodios transitorios de apnea (en niños después de ingerir grandes cantidades). La sobredosis de pseudoefedrina produce síntomas en su mayor parte relacionados con la estimulación del SNC y cardiovascular con: respiración rápida, excitación, nerviosismo, irritabilidad, inquietud. temblores, convulsiones, palpitaciones, hipertensión, arritmias y dificultad en la micción. Tratamiento: El tratamiento es sintomático y no se dispone de antídoto específico. En casos de sobredosis aguda, se aconseja vaciar el estómago induciendo el vómito o por lavado
También te podría interesar




















También te podría interesar