
Mentolina Caramelos Max sabor Miel y Limón - Caja de 9 Caramelos
Código: 2078997840036103404
RegularGs. 16.100
-30% descuento
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 11.270Alivio sintomático del dolor. Antiinflamatorio de garganta
Para el alivio sintomático a corto plazo del dolor de garganta (irritación, dificultad para tragar e inflamación) en adultos y niños mayores de 12 años.
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes
Pacientes que han presentado con anterioridad reacciones de hipersensibilidad por ejemplo asma, broncoespasmo, rinitis, angioedema o urticaria asociada al ácido acetilsalicílico u otros AINEs.
Ulcera / hemorragia péptica activa o recurrente previa ( 2 o mas episodios distintos de ulceración probada ) y ulceración intestinal .
Antecedentes de hemorragia o perforación gastrointestinal, colitis grave, trastornos hemorrágicos o hematopoyéticos relacionados con el tratamiento previo con AINEs.
Insuficiencia cardíaca grave, fallo renal grave o fallo hepático grave.
Último trimestre del embarazo.
No se recomienda su uso en menores de 12 años
Trastornos de la sangre y del sistema linfático:
Frecuencia no conocida: anemia, trombocitopenia.
Trastornos del sistema inmunológico:
Raros: reacción anafiláctica.
Trastornos psiquiátricos:
Poco frecuentes: insomnio.
Trastornos cardiovasculares y cerebrovasculares:
Frecuencia no conocida: edema, hipertensión, insuficiencia cardíaca.
Trastornos del sistema nervioso:
Frecuentes: mareo, cefalea, parestesia.
Poco frecuentes: somnolencia.
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastinicos:
Frecuentes: irritación de garganta
Poco frecuentes: exacerbación de asma y broncoespasmo, disnea, sibilancia, vesiculación orofaríngea, hipoestesia faríngea.
Trastornos gastrointestinales.
Frecuentes: diarrea, ulceración de la boca, náuseas, dolor bucal, parestesia oral, dolor orofaríngeo, molestias en la boca (sensación de calor o quemazón u hormigueo en la boca).
Poco frecuentes: distensión abdominal, dolor abdominal, estreñimiento, boca seca, dispepsia, flatulencia, glosodinia, disgeusia, disestesia oral, vómitos.
Trastornos hepatobiliares:
Frecuencia no conocida: hepatitis.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:
Poco frecuentes: diversas erupciones cutáneas, prurito.
Frecuencia no conocida: formas graves de una reacción cutánea tales como reacciones ampollosas, incluyendo el síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica.
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración:
Poco frecuentes: pirexia, dolor.
Hipersensibilidad al flurbiprofeno y a otros AINEs. Niños menores de 12 años. Embarazo y lactancia. Ulceras insuficiencia cardiaca, renal o hepática.
El flurbiprofeno es un AINEs derivado del ácido propiónico que ha demostrado su eficacia en la inhibición de la síntesis de prostaglandinas.
Absorción: Los caramelos se disuelven entre los 5-12 minutos y el flurbiprofeno se absorbe rápidamente, siendo detectado en sangre a los 5 minutos. Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan a los 40-45 minutos de la administración, pero permanece a un nivel medio bajo de 1, 4 / ml. La absorción puede producirse desde la cavidad bucal por difusión pasiva.
Distribución: El flurbiprofeno se distribuye con rapidez por todo el organismo y se une ampliamente a las proteínas plasmáticas.
Biotransformación/ excreción: El flurbiprofeno es metabolizado principalmente por hidroxilación y se excreta por los riñones. Tiene una semivida de eliminación de 3 a 6 horas. Se excreta en cantidades muy pequeñas en la leche materna (inferiores a 0.05 ug / ml) .
Aproximadamente el 20-25% de una dosis oral de flurbiprofeno se excreta de forma inalterada.
Vía bucal, sólo a corto plazo. El caramelo no se debe masticar ni tragar entero.
Adultos y niños mayores de 12 años: Disolver lentamente en la boca 1 caramelo cada 3-6 horas, según necesidad. Máximo 5 caramelos en 24 horas. Se recomienda usar este producto durante un máximo de 3 días.
Población pediátrica: No está indicado para niños menores de 12 años.
Pacientes de edad avanzada: No puede ofrecerse una recomendación general sobre la dosis, debido a la limitada experiencia clínica.
Dichos pacientes están expuestos a un mayor riesgo de sufrir graves consecuencias por reacciones adversas.
Insuficiencia renal / hepática: En pacientes con insuficiencia renal/hepática leve o moderada no se requiere reducir la dosis. El Flurbiprofeno está contraindicado en pacientes con insuficiencia renal/hepática grave.
Se tiene que evitar la combinación del Flurbiprofeno con:
Otros AINEs incluidos los inhibidores de la ciclooxigenasa-2: puede incrementar el riesgo de efectos adversos (especialmente
efectos adversos digestivos como úlceras y hemorragia).
Ácido acetilsalicílico (bajas dosis): no más de 75 mg al día, puede incrementar el riesgo de reacciones adversas.
Flurbiprofeno se debe usar con precaución en combinación con:
Anticoagulantes: Los AINEs pueden incrementar el efecto de los anticoagulantes como la Warfarina.
Antiagregantes plaquetarios: Incremento del riesgo de hemorragia o úlcera digestivas.
Antihipertensivos: Los AINEs pueden reducir el efecto de los diuréticos y otros antihipertensivos, pueden incrementar la nefrotoxicidad debido a la inhibición de la ciclooxigenasa, especialmente en pacientes con la función renal reducida (los pacientes se deben hidratar de forma adecuada).
Alcohol: Puede incrementar el riesgo de reacciones adversas, especialmente hemorragia en el tubo digestivo.
Glucósidos cardíacos: Los AINEs pueden exacerbar la insuficiencia cardíaca, reducir la tasa de filtración glomerular e incrementarlos niveles plasmáticos de glucósidos; se recomienda un control adecuado y, en caso necesario, un ajuste de la dosis.
Ciclosporina: Incremento del riesgo de nefrotoxicidad.
Corticosteroides: Pueden incrementar el riesgo de reacciones adversas, especialmente en el tubo digestivo.
Litio: Puede incrementar los niveles séricos de litio; se recomienda un control adecuado y, en caso necesario, un ajuste de la dosis.
Metotrexato: La administración de AINEs en las 24 horas previas o posteriores a la administración de metotrexato puede elevar las
concentraciones de metotrexato incrementando su efecto tóxico.
Mifepristona: Como los AINEs pueden reducir el efecto de la mifepristona, no deben utilizarse en los 8-12 días posteriores a la administración de la mifepristona.
Antidiabéticos orales: Se han observado niveles alterados de glucosa en sangre (se recomienda comprobar los niveles de forma más frecuente).
Fenitoína: Los niveles séricos de fenitoína se pueden ver incrementados; se recomienda un control adecuado y, en caso necesario, un ajuste de la dosis.
Diuréticos ahorradores de potasio: El uso concomitante puede causar hiperpotasemia (se recomienda un análisis del potasio sérico).
Probenecid / Sulfinpirazona: estos medicamentos para la gota pueden retrasar la excreción del Flurbiprofeno.
Antibióticos (quinolonas): pacientes que toman AINEs y quinolonas tienen un mayor riesgo de sufrir convulsiones.
Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): Incremento del riesgo de hemorragia o úlcera digestivas.
Tacrolimus: Cuando un AINE se administra con Tacrolimus existe un posible aumento del riesgo de nefrotoxicidad.
Zidovudina: Cuando un AINE se administra con zidovudina se incrementa el riesgo de toxicidad hematológica.
Síntomas: La mayoría de los pacientes, han experimentado náuseas, vómitos, dolor epigástrico, o más raramente, diarrea. También es posible la aparición de acúfenos, cefalea y hemorragia digestiva. En casos más graves de sobredosis, se observa toxicidad en el sistema nervioso central, en forma de adormecimiento, ocasionalmente excitación, visión borrosa, desorientación o coma; acidosis metabólica y prolongarse el tiempo de protrombina/INR, probablemente por la interferencia con los factores de coagulación circulantes. Ocasionalmente los pacientes desarrollan convulsiones. Puede aparecer insuficiencia renal aguda y daño hepático. En asmáticos es posible que se produzca exacerbación del asma.
Tratamiento: Sintomático y de soporte, debe incluir el mantenimiento de una vía aérea abierta, monitorización cardíaca y de los signos vitales hasta que el paciente esté estable. Se debe considerar la administración oral de carbón activo o lavado gástrico y, en caso necesario, corrección de los electrolitos en suero si el paciente acude en la hora posterior a la ingesta o presenta cantidades potencialmente tóxicas. En caso de convulsiones frecuentes o prolongadas, se debe tratar con diazepam o Lorazepam intravenoso.
Administrar broncodilatadores en caso de asma. No existe un antídoto específico para el Flurbiprofeno.
En caso de sobredosis recurrir al Centro Nacional de Toxicología en el Centro de Emergencias Medicas Av Gral Santos y Teodoro S. Mongelos – Tel 204.800.
También te podría interesar
También te podría interesar