v2.25.17v2.25.17
18%
Image miniatura de 132361-1.png-70062.webp

Novo Alergina D Levocetirizina Pseudoefedrina - Cont. 120 ml

Código: 1323617840653006232
Retiro de sucursal
Calculando
Entrega inmediata
Calculando
RegularGs. 60.000
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 49.200


Antialérgico. Antihistamínico. Descongestivo.

Está indicado para el tratamiento de la congestión nasal, estornudos, rinorrea, prurito nasal y ocular asociados con la rinitis alérgica estacional o perenne, coadyuvante en el tratamiento de procesos agudos como otitis media, sinusitis aguda o crónica y resfriado común.

Dosis: según prescripción médica. Dosis usual recomendada: Niños de 2 a 5 años: 2,5 mL de solución oral cada 12 horas. Niños de 6 a 12 años: 5 ml de solución oral cada 12 horas. Adultos y niños mayores de 12 años: 10 mL de solución oral cada 12 horas o un comprimido cada 12 horas. Mayores de 60 años: Esta asociación no deberá administrarse a pacientes de edad superior a 60 años o a pacientes con insuficiencia renal o hepática sin consultar con un médico. Pacientes con insuficiencia renal de moderada a grave: No hay datos para documentar la relación eficacia/seguridad en pacientes con insuficiencia renal, ya que la Levocetirizina se elimina principalmente por vía renal en casos en los que no se pueda utilizar un tratamiento alternativo, se deberán individualizar los intervalos de dosificación de acuerdo con la función renal.

Hipersensibilidad a los principios activos o a cualquiera de los componentes presentes en la formulación. Contraindicado en pacientes dializados o con insuficiencia renal grave, hipertensión arterial, insuficiencia coronaria grave, obstrucción del cuello de la vejiga, síntomas de hipertrofia prostática, pre- disposición de retención urinaria, glaucoma, antecedentes de accidentes cerebrovascular, hipertiroidismo no controlado, feocromocitoma.

Ocasionalmente se han referido algunas manifestaciones de carácter leve como sequedad de boca, cefalea, somnolencia, fatiga, náuseas, astenia, rash, erupciones exantemáticas, que desaparecen al suprimir el tratamiento. Se ha identificado shock anafiláctico, disnea, disfunción eréctil, pustulosis exantemática generalizada aguda y trastornos oculares (trastorno de la acomodación visual, visión borrosa, midriasis, dolor ocular, deterioro visual, fotofobia). Trastornos del sistema nervioso: Síntomas de excitación del sistema nervioso central incluidos nerviosismo, inquietud, trastornos del sueño, ansiedad, temblor muscular, hiperactividad, hiperexcitabilidad, mareo, ataxia, temblor, parestesia. Trastornos cardíacos: Taquicardia, palpitaciones. Trastornos renales y urinarios: Dificultad o dolor en la micción.

El uso concurrente de Levocetirizina con alcohol u otros depresores del sistema nervioso central debe evitarse por posibles incrementos en la depresión del SNC y la somnolencia. Debe utilizarse con precaución en pacientes con diabetes, taquicardia, arritmias, insuficiencia renal, pacientes ancianos, aumento de la presión intraocular. Asimismo, debe manejarse con precaución en pacientes que estén recibiendo fármacos simpaticomiméticos (descongestionantes, inhibidores del apetito y psicoestimulantes como las anfetaminas), antidepresivos tricíclicos y digitálicos. Debe advertirse a los pacientes que no excedan la dosis recomendada si tienen que conducir un vehículo o manejar maquinaria potencialmente peligrosa. Se debe tener precaución en pacientes con factores de predisposición a la retención urinaria (ej. lesión de la médula espinal, hiperplasia prostática). Se debe tener precaución en pacientes con epilepsia y en pacientes con riesgo de convulsión, ya que Levocetirizina puede agravar las crisis. La administración oral de Pseudoefedrina a la dosis recomendada puede causar otros efectos simpaticomiméticos, tales como aumento de la presión sanguínea, taquicardia o manifestaciones de excitación del sistema nervioso central. Se deberá informar a los pacientes de que deberán interrumpir el tratamiento en caso de hipertensión, taquicardia, palpitaciones o arritmias cardíacas, náuseas o cualquier otro signo neurológico (tales como cefalea o aumento de la cefalea) o en caso de dolor abdominal persistente o vómitos. Se deberá tener precaución en pacientes que están siendo tratados con vasoconstrictores de tipo ergotamínicos.

No se han descripto interacciones clínicas significativas con Levocetirizina. No se recomienda el uso concomitante con: Alcalinizantes urinarios (bicarbonato sódico, citratos): pueden inhibir la excreción renal de la Pseudoefedrina con posible prolongación de su acción y toxicidad. Alcaloides de la rauwolfia: posible inhibición de la acción de la Pseudoefedrina y reducción del efecto antihipertensivo de los alcaloides. Anestésicos por inhalación: posible aumento del riesgo de aparición de arritmias ventriculares graves, especialmente en pacientes con enfermedad cardiaca. Antihipertensivos o diuréticos usados como antihipertensivos: con algunos como los betabloqueantes, Metildopa, Reserpina y guanetidina puede haber una disminución de sus efectos antihipertensivos; se recomienda monitorización del paciente. Bloqueantes betaadrenérgicos: probable inhibición de sus efectos y riesgo de hipertensión, bradicardia y bloqueo cardiaco, por lo que se requiere monitorización cardiaca y de la tensión arterial. Estimulantes del SNC (anfetaminas, xantinas): probable estimulación aditiva del SNC que puede ser excesiva y causar nerviosismo, irritabilidad, insomnio o posiblemente convulsiones o arritmias cardíacas; se recomienda observación clínica del paciente. Glucósidos digitálicos: posible aumento de riesgo de arritmias cardiacas. Hormonas tiroideas: posible aumento de los efectos tanto de las hormonas tiroideas como de la Pseudoefedrina.

Los síntomas de sobredosis pueden incluir confusión, diarrea, mareo, fatiga, dolor de cabeza, malestar, midriasis, prurito, sedación, somnolencia, estupor, taquicardia, temblor y retención urinaria, respiración rápida, excitación, nerviosismo, irritabilidad, inquietud, temblores, convulsiones, palpitaciones, hipertensión, arritmias y dificultad en la micción. En casos graves puede aparecer hipopotasemia, psicosis, convulsiones, coma y crisis hipertensivas.

De producirse sobredosis accidental o voluntaria se recomienda seguir un Los eméticos y el lavado gástrico deben iniciarse dentro de las 4 horas tratamiento sintomático y de sostén. Los eméticos y el lavado gástrico deben iniciarse dentro de las 4 horas siguientes a la sobredosis para que sean efectivos. El carbón absorbente solo es útil si se administra durante la primera hora. Sin embardo si se ha ingerido una preparación de liberación prolongada, habrá más tiempo para obtener beneficio de estas medidas. En la intoxicación, por Pseudoefedrina la diuresis forzada aumentara la eliminación de esta, siempre y cuando la función renal sea adecuada. No obstante, en los casos de sobredosis grave no se recomienda la diuresis. Monitorizar la función cardiaca y cuantificar los electrolitos del suero. Si existen signos de toxicidad cardiaca puede estar indicado el uso de Propanolol por via IV. La hipopotasemia se puede tratar con una infusión lenta de una solución diluida de cloruro de potasio, monitorizando la concentración sérica de potasio durante la administración y durante varias horas después. En caso de producirse delirio y convulsiones administrara Diazepam, por via IV.

Contraindicado durante el embarazo. Levocetirizina y la Pseudoefedrina se excretan en la leche materna, por lo tanto, no se recomienda su uso durante la lactancia.