
Congex Fexofenadina HCI 30mg/5ml - Cont. 120 ml
Código: 1070887840653006010
RegularGs. 98.200
-14% descuento
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 84.452
Esta indicado en adultos y niños para el alivio de los síntomas asociados a la rinitis alérgica estacional.
Niños de 2 a 12 años: tomar 1 cucharadita (5 ml) cada 12 horas; (10 ml) en 24 horas.
Adultos y niños mayores de 12 años: tomar 2 cucharaditas (10 ml) cada 12 horas; no tomar mas de 4 cucharaditas (20 ml) en 24 horas.
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
Frecuentes: dolor de cabeza, somnolencia, mareos; náuseas.
Poco frecuentes: fatiga.
Trastornos del sistema inmunológico:
Reacciones de hipersensibilidad con manifestaciones tales como angioedema, opresión torácica, disnea, sofocos y anafilaxia sistémica.
Trastornos psiquiátricos:
Insomnio, nerviosismo, trastornos del sueño o pesadillas/sueños anormales (paroniria).
Trastornos cardiacos:
Taquicardia, palpitaciones.
Trastornos gastrointestinales:
Diarrea.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:
Rash, urticaria, prurito.
Al igual que con la mayoría de los medicamentos nuevos, para pacientes de edad avanzada y pacientes con trastornos renales o hepáticos sólo se conocen datos limitados. Fexofenadina hidrocloruro debe administrarse con cuidado en estos grupos especiales. Se deberá advertir a los pacientes con antecedentes o enfermedad cardiovascular en curso, que los medicamentos clasificados como antihistamínicos, se han asociado con las siguientes reacciones adversas: taquicardia y palpitaciones.
Puede producir reacciones alérgicas (posiblemente retardadas) porque contiene metilparabeno y propilparabeno.
Este medicamento puede producir dolor de cabeza, molestias de estomago y diarrea porque contiene glicerol.
No existen datos apropiados sobre el uso de Fexofenadina hidrocloruro en mujeres embarazadas. Fexofenadina hidrocloruro no debe utilizarse durante el embarazo que sea claramente necesario.
No se dispone de datos sobre el contenido en leche humana después de administrar fexofenadina hidrocloruro. Sin embargo, cuando se administró terfenadina a madres lactantes se pudo comprobar que fexofenadina pasaba a la leche materna. Por lo tanto, no se recomienda administrar fexofenadina hidrocloruro a madres en periodo de lactancia.
Fexofenadina hidrocloruro no se metaboliza en el hígado y, por tanto, no interacciona con otros medicamentos a través de mecanismos hepáticos. La administración concomitante de fexofenadina hidrocloruro y de eritromicina o ketoconazol aumenta 2 a 3 veces el dad nivel plasmático de fexofenadina. Las variaciones no se acompañan de efectos en el intervalo QT ni se asocian con un aumento de las reacciones adversas en comparación con los medicamentos administrados por separado.
Estudios en animales han mostrado que el aumento de los niveles plasmáticos de fexofenadina observado tras la administración n él concomitante de eritromicina o ketoconazol parece deberse a un aumento de la absorción gastrointestinal y a una reducción de la excreción biliar o de la secreción gastrointestinal, respectivamente. No se ha observado interacción entre fexofenadina y omeprazol. Sin embargo, la administración de un antiácido que contenía geles de hidróxido de aluminio y magnesio, 15 minutos antes de fexofenadina hidrocloruro, dio lugar a una reducción de la biodisponibilidad, debido a su unión en el tracto gastrointestinal. Es aconsejable dejar un intervalo de 2 horas entre la administración de fexofenadina hidrocloruro y de antiácidos que contengan hidróxido de aluminio y magnesio.
Se han comunicado casos de mareo, somnolencia, fatiga y sequedad de boca por sobredosis con fexofenadina hidrocloruro.
Se deben practicar las medidas habituales para eliminar el medicamento no absorbido. Se recomienda tratamiento sintomático y de soporte. L a hemodiálisis no elimina eficazmente de la sangre el exceso de fexofenadina hidrocloruro.