v2.25.40v2.25.40
Image miniatura de 106358.png-66465.webp

Novo Alergina Levocetirizina 5 mg - Caja de 30 Comprimidos

Código: 1063587840653005914
Retiro de sucursal
Calculando
Entrega inmediata
Calculando
Regular
-18% de descuento
Gs. 95.000
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 77.900
Con Itau QR Debito * Exclusivo con Tarjeta de Débito Itaú QR
Itau QR Debito
Gs. 76.000


Productos Relacionados
16%
Neoalertop Levocetirizina Diclorhidrato 5 mg - Cont. 30 Comprimidos Recubiertos

Neoalertop Levocetirizina Diclorhidrato 5 mg - Cont. 30 Comprimidos Recubiertos

Gs. 100.000Gs. 84.000
o pagando con Itau QR Debito
Gs. 80.000
Itau QR Debito
18%
Alermax Levocetirizina 5 mg - Caja de 30 comprimidos

Alermax Levocetirizina 5 mg - Caja de 30 comprimidos

Gs. 74.088Gs. 60.752
o pagando con Itau QR Debito
Gs. 59.270
Itau QR Debito
16%
Zival Levocetirizina Diclorhidrato 5 mg - Cont. 40 comprimidos recubiertos

Zival Levocetirizina Diclorhidrato 5 mg - Cont. 40 comprimidos recubiertos

Gs. 91.000Gs. 76.440
o pagando con Itau QR Debito
Gs. 72.800
Itau QR Debito
16%
Levoalergin Levocetirizina 5 mg - Caja de 30 Comprimidos

Levoalergin Levocetirizina 5 mg - Caja de 30 Comprimidos

Gs. 79.500Gs. 66.780
o pagando con Itau QR Debito
Gs. 63.600
Itau QR Debito
18%
Nofludes 5 mg Levocetirizina HCI 5mg - Cont. 30 Comprimidos

Nofludes 5 mg Levocetirizina HCI 5mg - Cont. 30 Comprimidos

Gs. 77.280Gs. 63.370
o pagando con Itau QR Debito
Gs. 61.824
Itau QR Debito
18%
Levozok Levocetirizina 5 mg - Caja de 30 Comprimidos recubiertos

Levozok Levocetirizina 5 mg - Caja de 30 Comprimidos recubiertos

Gs. 61.890Gs. 50.750
o pagando con Itau QR Debito
Gs. 49.512
Itau QR Debito

Novo Alergina está indicado en la prevención y tratamiento de los síntomas asociados a enfermedades alérgicas como: rinitis alérgica estacional (incluyendo síntomas oculares), rinitis alérgica perenne, conjuntivitis alérgica, urticaria idiopática aguda o crónica. Coadyuvante en el tratamiento del asma alérgica.

Salvo mejor criterio del médico, la dosis de referencia es: Niños de 2 a 6 años: 2,5 ml (1,25 mg) 1 vez al día. Niños de 6 a 12 años: 10 ml o 1 comprimido (5 mg) 1 vez al día. Adultos y adolescentes mayores de 12 años: 10 ml o 1 comprimido (5 mg) 1 vez al día. El comprimido recubierto se administra por via oral, tragándolo entero con ayuda de líquidos y se puede tomar tanto en ayunas como alimentos. Se recomienda que la dosis diaria se administre en una sola toma. La dosificación de pacientes con insuficiencia renal, los intervalos de dosificación deberán espaciarse de acuerdo con el aclaramiento de creatinina. La dosis puede mantenerse para insuficiencia renal leve (50 a 79 ml/min). Administrar cada 2 días para insuficiencia renal moderada (30 a 40 ml/min) y cada 3 días para insuficiencia renal severa (<30 ml/min).

Hipersensibilidad a la Levocetirizina o cualquier otro derivado fenotiazinico. Contraindicado en pacientes dializados o con insuficiencia renal grave, obstrucción del cuello de la vejiga, síntomas de hipertrofia prostática, predisposición de retención urinaria, glaucoma. Intolerancia a la galactosa. No esta recomendado su uso en embarazo y lactancia.

Ocasionalmente se han referido algunas manifestaciones de carácter leve como sequedad de boca, cefalea, somnolencia, fatiga, astenia, rash, erupciones exantemáticas, que desaparecen al suprimir el tratamiento. La Levocetirizina, a dosis habituales, no parece disminuir las funciones psicométricas. Descripción de las reacciones adversas seleccionadas: Trastornos del sistema inmunológico: Frecuencia no conocida: Hipersensibilidad incluida anafilaxis. Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Frecuencia no conocida: aumento del apetito. Trastornos psiquiátricos: Frecuencia no conocida: agresión, agitación, alucinaciones, depresión, insomnio, ideas suicidas Trastornos del sistema nervioso: Frecuencia no conocida: convulsiones, parestesia, mareos, sincope, temblores, disgeusia Trastornos del oído y del laberinto: Frecuencia no conocida: vértigo Trastornos oculares: Frecuencia no conocida: alteraciones visuales, visión borrosa, crisis oculogira. Trastornos cardiacos: Frecuencia no conocida: palpitaciones, taquicardia Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Frecuencia no conocida: disnea Trastornos gastrointestinales: Frecuencia no conocida: náuseas, vómitos, diarrea. Trastornos hepatobiliares: Frecuencia no conocida: hepatitis Trastornos renales urinarios: Frecuencia no conocida: disuria, retención urinaria. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Frecuencia no conocida: edema angioneurótico, erupción debida al medicamento, prurito, rash, urticaria. Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: Frecuencia no conocida: mialgia, artralgia. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Frecuencia no conocida: edema.

Se recomienda precaución con la ingesta de alcohol. No debe utilizarse durante el embarazo a menos que sea estrictamente necesario. La Levocetirizina se excreta en la leche materna, por lo que no se recomienda su uso durante la lactancia. Los niños y las personas mayores son más susceptibles a los efectos adversos. La utilización no es recomendada en niños recién nacidos ni prematuros, porque tienen mayor susceptibilidad efectos anticolinérgicos, excitación del SNC y convulsiones. Embarazo No hay datos o estos son limitados (datos en menos de 300 embarazos) relativos al uso de levocetirizina en mujeres embarazadas. Sin embargo, para cetirizina, compuesto racémico de levocetirizina, existe un elevado número de datos en mujeres embarazadas (datos en más de 1.000 embarazos) que indican que no produce malformaciones ni toxicidad fetal/neonatal. Estudios en animales no muestran efectos dañinos directos o indirectos sobre el embarazo, desarrollo embrional/fetal, parto o desarrollo postnatal. En casos necesarios, se puede considerar el uso de levocetirizina durante el embarazo. Lactancia Cetirizina, compuesto racémico de levocetirizina, se excreta en humanos. Por lo tanto, la excreción de levocetirizina en leche materna es probable. Se pueden observar reacciones adversas en lactantes asociadas con el uso de levocetirizina. Por lo tanto, se debe tener precaución al prescribir levocetirizina a mujeres en periodo de lactancia. Fertilidad no hay datos clínicos disponibles de levocetirizina. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinas Estudios clínicos comparativos no han mostrado evidencias de que levocetirizina produzca alteraciones de la atención, la capacidad de reacción y la habilidad para conducir a la dosis recomendada. Sin embargo, algunos pacientes pueden experimentar somnolencia, fatiga y astenia durante el tratamiento con levocetirizina. Por lo tanto, los pacientes que vayan a conducir, realizar actividades potencialmente peligrosas o utilizar maquinaria, deberán tener en cuenta su respuesta al medicamento. Novo Alergina comprimidos recubiertos contiene Lactosa Monohidrato por cada comprimido recubierto lo que debe ser tomado en cuenta en pacientes con problemas de absorción de glucosa, galactosemia o insuficiencia de lactosa. Este medicamento contiene Color Amarillo FDC N.º 5 Lake como excipiente, puede causar reacciones de tipo alérgico, incluido asma, especialmente en pacientes alérgicos al ácido acetilsalicílico. Novo Alergina solución oral por contener Metilparabeno y Propilparabeno como excipiente puede producir generalmente reacciones retardadas como dermatitis de contacto. En raras ocasiones puede darse reacciones inmediatas, urticaria y broncoespasmo. También contiene Sorbitol al 70% como excipiente pudiendo causar diarrea. Este medicamento por contener Glicerina Anhidra como excipiente puede ser perjudicial a dosis elevadas. Puede provocar dolor de cabeza, molestias de estómago y diarreas. Además, contiene Benzoato de Sodio como excipiente pudiendo irritar ligeramente los ojos la piel y las mucosas. Puede aumentar el riesgo de coloración amarillenta de la piel (ictericia) en recién nacidos. Este medicamento contiene 0,06 g de Alcohol Etílico lo que puede ser causa de riesgo en niños.

No se han descrito hasta el momento interacciones clínicas significativas con Levocetirizina, pero se recomienda prudencia al utilizar en forma concomitante medicación sedante, neuroléptica o consumo de alcohol. Ensayos realizados con el compuesto racémico cetirizina han demostrado que no había interacciones clínicamente relevantes (con antipirina, azitromicina, cimetidina, diazepam, eritromicina, glipizida, ketoconazol y pseudoefedrina). En un ensayo de dosis múltiples con teofilina (400 mg, una vez al día) se observó una ligera disminución (16%) en el aclaramiento de cetirizina, mientras que la disposición de teofilina no se alteró con la administración concomitante de cetirizina. La absorción de levocetirizina no se reduce con la comida, pero la velocidad de absorción si disminuye. En pacientes sensibles la administración simultanea de cetirizina o levocetirizina y alcohol u otros depresores del SNC puede producir una reducción adicional de la capacidad de atención y disminución del rendimiento.

No existe información que indique un potencial de abuso o dependencia de la Levocetirizina. Los síntomas de sobredosis pueden incluir: somnolencia, agitación, sequedad de boca, de nariz o de garganta, rash cutáneo, respiración molesta, arritmias cardiacas, hipotensión.

No existe antídoto especifico, de producirse sobredosis accidental o voluntaria se recomienda seguir un tratamiento sintomático y de sostén. Para disminuir la absorción inducir a la emesis con jarabe de Ipecacuana, cuidando la aspiración especialmente en niños. Si es incapaz de vomitar dentro las 3 horas, lavado gástrico con solución isotónica de cloruro de sodio.